Flavia Royon: “Las leyes de GNL y de Hidrógeno son claves para el desarrollo del país”

En una reciente visita al puerto de Bahía Blanca, la secretaria de Energía, Flavia Royon, instó al Congreso a considerar la aprobación de la ley de Gas Natural Licuado (GNL) y la ley del Hidrógeno como elementos cruciales para el crecimiento y desarrollo de Argentina.

Image description

Royon, quien se encontraba en Bahía Blanca participando en un evento titulado "El hidrógeno de bajas emisiones: oportunidades para un futuro desarrollo sostenible de la industria, el comercio y la innovación en Bahía Blanca", subrayó la importancia de estas dos leyes en el contexto de los recursos naturales y las capacidades técnicas de Argentina.


"Argentina tiene recursos naturales de altísima calidad, comenzando por el gas, con la segunda reserva no convencional más grande del mundo. Es por eso que la estrategia del hidrógeno y el proyecto de ley son fundamentales", destacó la funcionaria.

El proyecto de ley contempla la producción de tres tipos de hidrógeno: el hidrógeno azul, producido a partir de gas con captura de carbono; el hidrógeno rosa, generado a partir de energía nuclear; y el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables. Royon enfatizó que Argentina tiene la capacidad de desarrollar estos procesos debido a su ecosistema científico, tecnológico e industrial ya establecido.

La secretaria de Energía también resaltó las ventajas geográficas de Argentina para la producción de energía renovable, especialmente en la región patagónica, donde los factores de carga alcanzan el 60%, muy por encima del promedio mundial del 35%. Además, mencionó el potencial de energía solar en el norte del país.

En cuanto al hidrógeno, Royon destacó que Argentina ya produce hidrógeno y cuenta con empresas como Profertil que están produciendo metanol y amoníaco. Además, el país tiene una industria metal-mecánica capaz de desarrollar electrolizadores, que son cruciales en la producción de hidrógeno. La existencia de puertos de aguas profundas y acceso al mar también facilita el transporte de estos recursos.

En el ámbito de la política energética, Royon elogió la gestión del ministro de Economía, Sergio Massa, y señaló que el acceso al gas de Vaca Muerta a precios competitivos contribuye a la seguridad energética del país. También mencionó la segmentación de tarifas como una estrategia para equilibrar los costos energéticos.

La secretaria de Energía destacó los avances en infraestructura energética, como la licitación del gasoducto de reversión del Norte, que permitirá transportar gas de Vaca Muerta al norte del país y reducir la necesidad de importaciones de Bolivia. Además, anunció planes para la segunda etapa del gasoducto, lo que llevará a Argentina hacia el autoabastecimiento energético.

Royon concluyó afirmando que el mundo está transitando hacia fuentes de energía más limpias y renovables, y que Argentina está tomando medidas para estar a la vanguardia en este cambio. El presidente del Consorcio del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles, también expresó el interés de la región en el hidrógeno verde y su potencial para el desarrollo sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

Petrobras concretó la primera importación de gas natural desde Vaca Muerta a Brasil

La empresa estatal brasileña Petrobras realizó por primera vez una importación de gas natural no convencional proveniente de la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, marcando un hito en la integración energética regional. El operativo fue resultado de un año de negociaciones que involucraron a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Brasil, y consolida una nueva ruta comercial para el gas patagónico.

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Mendoza presentará un estudio técnico sobre Vaca Muerta en un congreso internacional de energía

La provincia de Mendoza fue seleccionada para participar en el AAPG International Conference & Exhibition (ICE) 2025, uno de los encuentros científicos más prestigiosos del mundo en materia de geología, geofísica e ingeniería del petróleo. El evento, organizado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), se desarrolló en Río de Janeiro y reunió a expertos, empresas y universidades de más de 60 países.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.