Flavia Royon: “Las leyes de GNL y de Hidrógeno son claves para el desarrollo del país”

En una reciente visita al puerto de Bahía Blanca, la secretaria de Energía, Flavia Royon, instó al Congreso a considerar la aprobación de la ley de Gas Natural Licuado (GNL) y la ley del Hidrógeno como elementos cruciales para el crecimiento y desarrollo de Argentina.

Royon, quien se encontraba en Bahía Blanca participando en un evento titulado "El hidrógeno de bajas emisiones: oportunidades para un futuro desarrollo sostenible de la industria, el comercio y la innovación en Bahía Blanca", subrayó la importancia de estas dos leyes en el contexto de los recursos naturales y las capacidades técnicas de Argentina.


"Argentina tiene recursos naturales de altísima calidad, comenzando por el gas, con la segunda reserva no convencional más grande del mundo. Es por eso que la estrategia del hidrógeno y el proyecto de ley son fundamentales", destacó la funcionaria.

El proyecto de ley contempla la producción de tres tipos de hidrógeno: el hidrógeno azul, producido a partir de gas con captura de carbono; el hidrógeno rosa, generado a partir de energía nuclear; y el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables. Royon enfatizó que Argentina tiene la capacidad de desarrollar estos procesos debido a su ecosistema científico, tecnológico e industrial ya establecido.

La secretaria de Energía también resaltó las ventajas geográficas de Argentina para la producción de energía renovable, especialmente en la región patagónica, donde los factores de carga alcanzan el 60%, muy por encima del promedio mundial del 35%. Además, mencionó el potencial de energía solar en el norte del país.

En cuanto al hidrógeno, Royon destacó que Argentina ya produce hidrógeno y cuenta con empresas como Profertil que están produciendo metanol y amoníaco. Además, el país tiene una industria metal-mecánica capaz de desarrollar electrolizadores, que son cruciales en la producción de hidrógeno. La existencia de puertos de aguas profundas y acceso al mar también facilita el transporte de estos recursos.

En el ámbito de la política energética, Royon elogió la gestión del ministro de Economía, Sergio Massa, y señaló que el acceso al gas de Vaca Muerta a precios competitivos contribuye a la seguridad energética del país. También mencionó la segmentación de tarifas como una estrategia para equilibrar los costos energéticos.

La secretaria de Energía destacó los avances en infraestructura energética, como la licitación del gasoducto de reversión del Norte, que permitirá transportar gas de Vaca Muerta al norte del país y reducir la necesidad de importaciones de Bolivia. Además, anunció planes para la segunda etapa del gasoducto, lo que llevará a Argentina hacia el autoabastecimiento energético.

Royon concluyó afirmando que el mundo está transitando hacia fuentes de energía más limpias y renovables, y que Argentina está tomando medidas para estar a la vanguardia en este cambio. El presidente del Consorcio del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles, también expresó el interés de la región en el hidrógeno verde y su potencial para el desarrollo sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.