Inversiones de 15.000 millones de dólares por año, podrían transformar la balanza comercial (para el 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea, proyecta un futuro prometedor para el sector de oil & gas en Argentina, con la posibilidad de aportar US$ 29.000 millones a la balanza comercial para el año 2030. Durante la conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ormachea presentó la iniciativa respaldada por un extenso informe titulado "Potencialidad del sector hidrocarburífero en la Argentina".

Image description

Ormachea destacó la regla "30 – 15 – 5 – 2,5" como un marco para comprender las metas propuestas. Los US$ 30 mil millones representan la mejora estimada en la balanza comercial, mientras que los US$ 15 mil millones anuales serían destinados a inversiones. Además, se proyectan US$ 5.000 millones anuales en mejoras fiscales y la generación de empleo, con una relación de 2,5 veces la producción empleada.


En términos de producción, Ormachea enfatizó que se espera duplicar la producción de petróleo, alcanzando 1,5 millones de barriles por día en 2030, con un enfoque en la exportación debido al excedente de la producción actual. En el caso del gas, se proyecta aumentar la producción a 250 millones de m3 para satisfacer la demanda interna y abastecer a los países vecinos, Chile y Brasil.

El impacto en el empleo también fue subrayado, con Ormachea indicando que cada empleado directo en el sector generaría otros 15 empleos relacionados. Esto podría resultar en aproximadamente un millón y medio de empleos formales adicionales si se logra el objetivo de multiplicar la producción de petróleo por dos y medio.

Para materializar estas proyecciones, el presidente de la CEPH identificó dos condiciones esenciales que los empresarios del sector solicitan para invertir los US$ 15.000 millones anuales de manera sostenida hasta 2030. En primer lugar, la necesidad de reglas de precios que equilibren los mercados domésticos y de exportación. En segundo lugar, el acceso a divisas para garantizar el repago de las inversiones.

Ormachea citó las declaraciones de Diana Mondino, futura Canciller, sobre la posible resolución de las restricciones al acceso a divisas para los exportadores. Afirmó que esta medida, de concretarse, sería un paso positivo hacia la viabilidad de los proyectos de inversión en el sector de oil & gas.

Las proyecciones del presidente de la CEPH plantean un escenario optimista para el futuro del sector hidrocarburífero en Argentina, con el potencial de transformar significativamente la balanza comercial y generar un impacto positivo en la economía del país.

Este ambicioso plan de inversión en el sector de oil & gas, respaldado por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos, no solo se centra en la mejora económica a través de la balanza comercial, sino que también destaca el impacto positivo en el empleo y en las cuentas fiscales del país. La proyección de generar un superávit de US$ 25.000 millones para 2030 en la balanza energética representa un cambio sustancial desde el déficit de US$ 4.000 millones registrado en 2022, señalando la relevancia estratégica de la industria para el desarrollo económico sostenible.

La visión de Carlos Ormachea destaca la importancia de la transparencia en la industria y subraya que, para alcanzar estos objetivos, es esencial garantizar reglas de precios que permitan equilibrar los mercados internos y de exportación. Además, la resolución de las restricciones al acceso a divisas, según lo expresado por la futura Canciller Diana Mondino, podría allanar el camino para el éxito de estos proyectos. En conjunto, estas condiciones presentan una oportunidad única para que Argentina aproveche su potencial en el sector de hidrocarburos y promueva un desarrollo económico sostenible a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.

La AOG Expo 2025 cerró con récord de más de 30.000 visitantes

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 concluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una asistencia récord que superó los 30.000 visitantes. Durante cuatro jornadas, la exposición insignia del sector de hidrocarburos reafirmó su papel como el punto de encuentro más relevante de la industria en el país y la región.