Inversiones de 15.000 millones de dólares por año, podrían transformar la balanza comercial (para el 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea, proyecta un futuro prometedor para el sector de oil & gas en Argentina, con la posibilidad de aportar US$ 29.000 millones a la balanza comercial para el año 2030. Durante la conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ormachea presentó la iniciativa respaldada por un extenso informe titulado "Potencialidad del sector hidrocarburífero en la Argentina".

Ormachea destacó la regla "30 – 15 – 5 – 2,5" como un marco para comprender las metas propuestas. Los US$ 30 mil millones representan la mejora estimada en la balanza comercial, mientras que los US$ 15 mil millones anuales serían destinados a inversiones. Además, se proyectan US$ 5.000 millones anuales en mejoras fiscales y la generación de empleo, con una relación de 2,5 veces la producción empleada.


En términos de producción, Ormachea enfatizó que se espera duplicar la producción de petróleo, alcanzando 1,5 millones de barriles por día en 2030, con un enfoque en la exportación debido al excedente de la producción actual. En el caso del gas, se proyecta aumentar la producción a 250 millones de m3 para satisfacer la demanda interna y abastecer a los países vecinos, Chile y Brasil.

El impacto en el empleo también fue subrayado, con Ormachea indicando que cada empleado directo en el sector generaría otros 15 empleos relacionados. Esto podría resultar en aproximadamente un millón y medio de empleos formales adicionales si se logra el objetivo de multiplicar la producción de petróleo por dos y medio.

Para materializar estas proyecciones, el presidente de la CEPH identificó dos condiciones esenciales que los empresarios del sector solicitan para invertir los US$ 15.000 millones anuales de manera sostenida hasta 2030. En primer lugar, la necesidad de reglas de precios que equilibren los mercados domésticos y de exportación. En segundo lugar, el acceso a divisas para garantizar el repago de las inversiones.

Ormachea citó las declaraciones de Diana Mondino, futura Canciller, sobre la posible resolución de las restricciones al acceso a divisas para los exportadores. Afirmó que esta medida, de concretarse, sería un paso positivo hacia la viabilidad de los proyectos de inversión en el sector de oil & gas.

Las proyecciones del presidente de la CEPH plantean un escenario optimista para el futuro del sector hidrocarburífero en Argentina, con el potencial de transformar significativamente la balanza comercial y generar un impacto positivo en la economía del país.

Este ambicioso plan de inversión en el sector de oil & gas, respaldado por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos, no solo se centra en la mejora económica a través de la balanza comercial, sino que también destaca el impacto positivo en el empleo y en las cuentas fiscales del país. La proyección de generar un superávit de US$ 25.000 millones para 2030 en la balanza energética representa un cambio sustancial desde el déficit de US$ 4.000 millones registrado en 2022, señalando la relevancia estratégica de la industria para el desarrollo económico sostenible.

La visión de Carlos Ormachea destaca la importancia de la transparencia en la industria y subraya que, para alcanzar estos objetivos, es esencial garantizar reglas de precios que permitan equilibrar los mercados internos y de exportación. Además, la resolución de las restricciones al acceso a divisas, según lo expresado por la futura Canciller Diana Mondino, podría allanar el camino para el éxito de estos proyectos. En conjunto, estas condiciones presentan una oportunidad única para que Argentina aproveche su potencial en el sector de hidrocarburos y promueva un desarrollo económico sostenible a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.