Inversiones de 15.000 millones de dólares por año, podrían transformar la balanza comercial (para el 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea, proyecta un futuro prometedor para el sector de oil & gas en Argentina, con la posibilidad de aportar US$ 29.000 millones a la balanza comercial para el año 2030. Durante la conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ormachea presentó la iniciativa respaldada por un extenso informe titulado "Potencialidad del sector hidrocarburífero en la Argentina".

Ormachea destacó la regla "30 – 15 – 5 – 2,5" como un marco para comprender las metas propuestas. Los US$ 30 mil millones representan la mejora estimada en la balanza comercial, mientras que los US$ 15 mil millones anuales serían destinados a inversiones. Además, se proyectan US$ 5.000 millones anuales en mejoras fiscales y la generación de empleo, con una relación de 2,5 veces la producción empleada.


En términos de producción, Ormachea enfatizó que se espera duplicar la producción de petróleo, alcanzando 1,5 millones de barriles por día en 2030, con un enfoque en la exportación debido al excedente de la producción actual. En el caso del gas, se proyecta aumentar la producción a 250 millones de m3 para satisfacer la demanda interna y abastecer a los países vecinos, Chile y Brasil.

El impacto en el empleo también fue subrayado, con Ormachea indicando que cada empleado directo en el sector generaría otros 15 empleos relacionados. Esto podría resultar en aproximadamente un millón y medio de empleos formales adicionales si se logra el objetivo de multiplicar la producción de petróleo por dos y medio.

Para materializar estas proyecciones, el presidente de la CEPH identificó dos condiciones esenciales que los empresarios del sector solicitan para invertir los US$ 15.000 millones anuales de manera sostenida hasta 2030. En primer lugar, la necesidad de reglas de precios que equilibren los mercados domésticos y de exportación. En segundo lugar, el acceso a divisas para garantizar el repago de las inversiones.

Ormachea citó las declaraciones de Diana Mondino, futura Canciller, sobre la posible resolución de las restricciones al acceso a divisas para los exportadores. Afirmó que esta medida, de concretarse, sería un paso positivo hacia la viabilidad de los proyectos de inversión en el sector de oil & gas.

Las proyecciones del presidente de la CEPH plantean un escenario optimista para el futuro del sector hidrocarburífero en Argentina, con el potencial de transformar significativamente la balanza comercial y generar un impacto positivo en la economía del país.

Este ambicioso plan de inversión en el sector de oil & gas, respaldado por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos, no solo se centra en la mejora económica a través de la balanza comercial, sino que también destaca el impacto positivo en el empleo y en las cuentas fiscales del país. La proyección de generar un superávit de US$ 25.000 millones para 2030 en la balanza energética representa un cambio sustancial desde el déficit de US$ 4.000 millones registrado en 2022, señalando la relevancia estratégica de la industria para el desarrollo económico sostenible.

La visión de Carlos Ormachea destaca la importancia de la transparencia en la industria y subraya que, para alcanzar estos objetivos, es esencial garantizar reglas de precios que permitan equilibrar los mercados internos y de exportación. Además, la resolución de las restricciones al acceso a divisas, según lo expresado por la futura Canciller Diana Mondino, podría allanar el camino para el éxito de estos proyectos. En conjunto, estas condiciones presentan una oportunidad única para que Argentina aproveche su potencial en el sector de hidrocarburos y promueva un desarrollo económico sostenible a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.