Javier Milei designa a Pablo Gordillo Arriagada como nuevo interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio

A través del Decreto 869/2024, el presidente Javier Milei designó a Pablo Gordillo Arriagada como nuevo interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), un nombramiento que se hizo oficial este martes con su publicación en el Boletín Oficial. Gordillo Arriagada, abogado especialista en Energía y Sostenibilidad, llega para reemplazar a Thierry Decoud, quien fue cesanteado en medio de un escándalo por presuntas coimas.

Gordillo Arriagada cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito energético. Posee posgrados en derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad, así como una diplomatura en gestión y tecnologías para el desarrollo convencional y no convencional de hidrocarburos. Además, tiene un Posgrado Internacional en Derecho de la Seguridad Pública. En el plano profesional, se desempeñó como vocal en el Directorio del Instituto de Energía de la provincia de Santa Cruz entre 2019 y 2024 y, más recientemente, como gerente General de Administración de Servicios Públicos Sociedad del Estado.

El nuevo interventor es considerado un hombre de confianza del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, quien lo describe como un colaborador clave en temas de energía. Vidal ha expresado su confianza en que la incorporación de Gordillo Arriagada al frente de YCRT representa una oportunidad para recuperar la empresa.

El nombramiento de Gordillo Arriagada se produce tras la destitución de Thierry Decoud, quien fue desvinculado formalmente el 23 de septiembre. Decoud había sido señalado por su participación en una negociación con la empresa israelí TEGI Limited para la compra de 30.000 toneladas de carbón, una operación que no prosperó debido a las presuntas maniobras irregulares de un intermediario, Andrés Gross. Según la investigación, Gross habría solicitado dinero adicional al representante de TEGI en Argentina para cerrar el trato, lo que derivó en el escándalo y en la salida de Decoud.

El Gobierno ha instruido a la Sindicatura General de la Nación para que elabore en 30 días un Informe de Entrega y Recepción que detalle el estado administrativo, patrimonial y financiero de YCRT, además de cualquier posible irregularidad que pueda configurar un acto ilícito. Con este nuevo liderazgo, YCRT enfrenta un desafío clave en su futuro inmediato, bajo la dirección de Gordillo Arriagada.

El nuevo interventor de YCRT llega en un momento crítico para la empresa, que ha enfrentado dificultades financieras y operativas en los últimos años. La gestión de Gordillo Arriagada estará enfocada en reactivar las operaciones de la mina de carbón más importante de Argentina, en un contexto donde la sostenibilidad energética y el uso de combustibles fósiles están bajo intenso escrutinio. Según fuentes cercanas al gobierno de Santa Cruz, uno de los principales objetivos del nuevo interventor será implementar medidas que fortalezcan la eficiencia operativa y reduzcan el déficit que arrastra la empresa.

Además, el contexto político de su designación refuerza el vínculo entre la provincia de Santa Cruz y el gobierno nacional. Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, ha sido un actor clave en la negociación de este nombramiento, subrayando la importancia de mantener una gestión alineada con los intereses energéticos de la provincia. La relación cercana entre Gordillo Arriagada y Vidal asegura un canal directo de comunicación entre YCRT y el poder político local, lo que podría agilizar la toma de decisiones y los planes de inversión en infraestructura.

A pesar de los desafíos, la expectativa en torno a la gestión de Gordillo Arriagada es alta, especialmente en lo que respecta a la reactivación de proyectos detenidos. Su experiencia en el sector energético y su conocimiento del entramado político y empresarial de la región le otorgan una ventaja estratégica para enfrentar las demandas actuales de YCRT. No obstante, su éxito dependerá de su capacidad para resolver los problemas heredados y evitar los escándalos que marcaron la gestión de su predecesor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.