Se vienen obras estratégicas para el gas de Vaca Muerta (el proyecto concluirá el 31 de agosto)

Las bajas temperaturas de mayo han evidenciado nuevamente la urgencia de ampliar el sistema de gasoductos en Argentina para reducir la dependencia de combustibles importados y lograr un ahorro significativo en divisas y subsidios. Aunque se espera la incorporación de nueva capacidad de transporte en los próximos meses, la mayoría de estas obras estarán listas después del invierno.

La reversión del Gasoducto Norte, una obra crucial en este contexto, se completará el 31 de agosto. Este proyecto ha sufrido retrasos debido a la importación de insumos esenciales y a dificultades con algunos contratistas, exacerbadas por la guerra en Ucrania y cambios en el Gobierno. A pesar de estos desafíos, la obra avanza con la soldadura de los primeros 100 km de nuevos caños. El tramo Techint-Sacde, que comenzó primero, está más avanzado, y se prevé que este segmento estará operativo a finales de agosto.

Simultáneamente, la planta de compresión de Tratayen comenzará a operar entre finales de junio y principios de julio, mientras que la de Salliqueló estará lista entre septiembre y octubre. Estas plantas permitirán una inyección adicional de 5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas, similar a los 11 MMm3/d del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), destinados a reemplazar combustibles líquidos en la generación eléctrica.

En cuanto a la capacidad de transporte del Gasoducto Norte, se espera que en agosto se puedan transportar 15 MMm3/d, aumentando a 19 MMm3/d en marzo de 2025 una vez completadas todas las plantas compresoras. Actualmente, ya se transportan 10 MMm3/d, y con la finalización del caño La Carlota-Tío Pujio, se añadirán 5 MMm3/d adicionales. Esta capacidad será fundamental para sustituir las importaciones de gas boliviano, que promedian 5 MMm3/d, y cubrir la demanda invernal del norte del país, que asciende a 22 MMm3/d.

Hacia un futuro más distante, queda pendiente la definición del segundo tramo del GPNK hasta San Jerónimo y la segunda etapa de la Reversión del Gasoducto Norte, destinada principalmente al mercado de exportación. Estas obras dependerán de acuerdos con Brasil y Bolivia. El segundo tramo del GPNK podría permitir el transporte de casi 20 MMm3/d adicionales hasta Porto Alegre, mientras que la segunda etapa de la Reversión del Gasoducto Norte añadiría otros 10 MMm3/d, sujeto a negociaciones exitosas con Bolivia para utilizar el gasoducto que conecta con San Pablo.

Las obras en curso y planificadas para el gas de Vaca Muerta son esenciales para mejorar la infraestructura energética de Argentina, reducir la dependencia de importaciones y abrir nuevas oportunidades de exportación. Sin embargo, la finalización de estas obras y su impacto completo no se sentirán hasta después del próximo invierno.
A pesar de los avances significativos en la infraestructura gasífera, el camino no ha estado exento de obstáculos. Los retrasos en la importación de insumos esenciales y las complicaciones contractuales han afectado el cronograma original de varias obras clave. Estos problemas no solo han puesto en riesgo el abastecimiento interno de gas durante los picos de demanda invernal, sino que también han retrasado los planes de exportación a países vecinos. La guerra en Ucrania ha tenido un impacto global en el suministro de materiales críticos, y las restricciones locales han exacerbado estas dificultades, subrayando la necesidad de una planificación más resiliente y diversificada en la cadena de suministro.

El gobierno argentino, en colaboración con empresas privadas y contratistas, sigue comprometido con la mejora y expansión de la red de gasoductos. Sin embargo, la efectividad de estas inversiones dependerá en gran medida de la capacidad de superar los retos actuales y futuros en términos de logística y financiamiento. Las negociaciones con Brasil y Bolivia serán cruciales para asegurar mercados de exportación sostenibles y maximizar el uso de la nueva capacidad de transporte. A medida que el país avanza hacia una mayor autosuficiencia energética, estas obras representan no solo una mejora en la infraestructura, sino también una oportunidad estratégica para fortalecer la posición de Argentina en el mercado energético regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.