Transición energética en Argentina: el 65% del sector la considera prioritaria para el futuro local

La energía en Argentina representa una vasta fuente de oportunidades en términos de empleo, riqueza y divisas. La agenda sostenible ha establecido un horizonte temporal definido para alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050. ¿Cómo se encuentra posicionado el país en términos energéticos para cumplir con este objetivo y cuál es la perspectiva regional en América Latina?

En abril de 2024, a solo un cuarto de siglo del compromiso de descarbonización, vital en la lucha contra el cambio climático, el panorama energético argentino muestra un crecimiento notable en el uso de energías renovables, especialmente en biocombustibles y en las energías eólica y solar (tanto para la generación eléctrica como para satisfacer demandas productivas locales), según datos oficiales.

Argentina ha establecido metas ambiciosas, apuntando a que un 30% de su matriz energética provenga de fuentes renovables para el año 2030. En este contexto, Aggreko, líder mundial en soluciones energéticas, ha lanzado el "Informe sobre la Transición Energética en América Latina: Estrategias, Barreras y Oportunidades", ofreciendo un análisis profundo y conocimientos valiosos para empresas y profesionales del sector energético en la región.

En los últimos años, América Latina ha experimentado una transformación significativa en su sector energético, con un creciente interés en fuentes de energía más limpias y sostenibles, además de la búsqueda de garantizar la seguridad energética. El potencial de Argentina en esta transición es considerable, impulsado por recursos naturales clave como el viento, la radiación solar, el litio y el cobre, así como por la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, como sumideros de carbono, y la capacidad de adoptar nuevas tecnologías, como el hidrógeno. Todo esto posiciona al país como un jugador relevante en el escenario global de la transición energética.

Aggreko, como uno de los principales impulsores del crecimiento empresarial y el desarrollo sostenible en la región, llevó a cabo un estudio con más de 830 profesionales del sector eléctrico e infraestructuras en 13 países de América Latina. Este estudio, que abarcó desde gerentes y directores hasta ingenieros y consultores, tiene como objetivo comprender cómo las empresas están enfrentando los desafíos y aprovechando las oportunidades en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Según la investigación, las empresas argentinas tienen una visión general positiva sobre la transición hacia fuentes de energía sostenible, con un 65% considerándola una oportunidad significativa. Cerca del 32% la ven como una prioridad máxima y ya cuentan con planes sostenibles establecidos.

Hugo Domínguez, Líder del Sector de Servicios Públicos/Infraestructura Eléctrica para América Latina y el Caribe de Aggreko, comenta: "Al observar los análisis obtenidos en este estudio, existe una clara tendencia en América Latina hacia un futuro energético más sostenible. Estos descubrimientos refuerzan la necesidad de un enfoque colaborativo entre empresas, gobiernos y entidades reguladas para crear un entorno más favorable para la transición energética en la región. Solo con una cooperación efectiva y estrategias bien planificadas, considerando los desafíos y oportunidades identificados, será posible promover esta transformación hacia un futuro energético más sostenible y resiliente".

Además, las tecnologías emergentes como la hidrogenación y el almacenamiento de energía de baterías están ganando fuerza, lo que indica una atención especial a las innovaciones que impulsan la transición. Las soluciones híbridas, que combinan fuentes renovables y fósiles, también se consideran importantes, representando el 26%.
El aspecto más relevante a abordar para aumentar la penetración de las energías renovables, según el 35% de los encuestados, es la inversión estructural. Esta inversión podría incluir el desarrollo de infraestructura, la modernización de las redes eléctricas y la mejora de las instalaciones para facilitar el uso de fuentes de energía limpia. Asimismo, el 22% de los entrevistados destaca la integración de soluciones de almacenamiento de energía como un factor crítico para promover la adopción de energías renovables, subrayando la importancia de las estrategias de almacenamiento para hacer frente a la intermitencia de las fuentes de energía.

Domínguez añade: "La transición energética en América Latina se encuentra en un momento crucial de evolución, como lo demuestran los conocimientos revelados en este informe. A medida que las empresas de la región muestran una inclinación cada vez mayor hacia fuentes de energía más sostenibles, destacando la importancia de la disponibilidad de energía para las operaciones y el enfoque en la eficiencia. A pesar de esa visión positiva, enfrenta desafíos considerables, desde barreras financieras hasta cuestiones regulatorias y una falta de claridad legislativa. Sin embargo, los desafíos identificados no oscurecen la visión optimista de las empresas, que ven como una oportunidad la transición hacia fuentes de energía sostenibles".

Aunque existe un reconocimiento generalizado de las oportunidades asociadas con la transición hacia fuentes de energía sostenibles, este cambio no está exento de desafíos y barreras. Tanto empresas como gobiernos enfrentan una serie de obstáculos al buscar un sistema de energía más sostenible.

Alrededor del 33% de los encuestados identifican el costo como la principal barrera para la adopción de soluciones de energía sostenible. Según Hugo Domínguez, "la percepción de los costos por parte de las empresas se debe a la falta de incentivos, como ocurre con el mercado regulado de créditos de carbono. Sin una contraparte clara, la transición energética puede ser vista como una inversión sin retorno inmediato. La regulación del mercado de carbono, con incentivos y mecanismos de compensación, puede cambiar esta percepción y estimular la adopción de soluciones más sostenibles".

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.