Un informe de Cammesa alerta sobre posibles cortes masivos de luz este verano

Un informe reciente de Cammesa ha generado preocupación en el sector energético argentino, anticipando la posibilidad de cortes masivos de luz durante el próximo verano. Según la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, se espera un pico récord de consumo para febrero de 2025, alcanzando los 30.700 megavatios (MW), más de 1.000 MW por encima del récord histórico registrado este año.

El análisis técnico indica que la capacidad de generación local, complementada con importaciones de países vecinos, podría no ser suficiente para cubrir la demanda proyectada, especialmente durante las olas de calor cada vez más frecuentes. La cancelación de la licitación TerConf, que tenía como objetivo ampliar el parque termoeléctrico, ha dejado al sistema vulnerable, exacerbando el riesgo de apagones.

Con reservas operativas bajo presión y un margen estrecho para contingencias, existe un escenario realista donde serán necesarios cortes programados para gestionar la demanda energética. La urgencia de medidas de contingencia es evidente, ya que el sistema podría operar con reservas reducidas y enfrentar riesgos significativos de Energía No Suministrada.

Ante esta situación, tanto autoridades como operadores del sector energético instan a tomar acciones inmediatas para fortalecer la infraestructura de generación y transmisión, con el fin de evitar un colapso durante los meses críticos de verano.

El informe subraya que la situación se agrava por la combinación de factores, incluyendo problemas financieros en las empresas generadoras de energía. Estas enfrentan dificultades económicas debido al pago de energía con bonos en dólares y recortes en los subsidios, limitando sus capacidades de inversión en mantenimiento y mejoras. La falta de proyectos clave como AMBA I y AMBA II, financiados por China, también contribuye al riesgo, al no poder implementarse estaciones transformadoras cruciales para el suministro en el Gran Buenos Aires.

Además, la cancelación de la licitación TerConf ha sido criticada por expertos y partes interesadas en el sector energético, quienes argumentan que esta decisión ha dejado al país sin los incrementos necesarios en la capacidad de generación y transmisión. Estos proyectos habrían proporcionado un alivio significativo durante períodos de alta demanda como los pronosticados para el próximo verano. Sin embargo, con las inversiones estancadas, el sistema se enfrenta a desafíos adicionales para mantener la estabilidad y confiabilidad del suministro eléctrico.

El escenario descrito por Cammesa refleja una preocupante realidad energética para Argentina en los meses venideros. La combinación de demanda récord, problemas financieros en las generadoras y la falta de expansión infraestructural plantea un panorama incierto, con riesgos latentes de cortes de energía generalizados. La urgencia de medidas gubernamentales y estratégicas en el sector es crucial para mitigar estos riesgos y garantizar un suministro eléctrico estable y seguro para todos los argentinos durante el próximo verano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.