Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Image description

El 10% restante del capital de Aconcagua continuará en manos de sus fundadores. La participación de Vista en esta operación se inscribe en su estrategia de fortalecimiento en áreas con potencial no convencional, como Loma Guadalosa y Payún Oeste. La petrolera ya mantenía vínculos operativos con Aconcagua desde principios de 2023, cuando le transfirió cinco activos convencionales en el país.

Los yacimientos en cuestión son Entre Lomas, Jarilla Quemada, Charco del Palenque, Jagüel de los Machos y 25 de Mayo-Medanito. A cambio de esta transferencia, Vista retuvo derechos sobre el 40% del petróleo y gas, así como el 100% de los líquidos extraídos de estas concesiones. También obtuvo la opción de recomprar gas natural a US$ 1 por MMBTU. Esta operación le permitió a Vista registrar ingresos por US$ 81 millones, según consta en su balance.

A pesar de que Aconcagua produce actualmente 10.800 boe/d —de los cuales 6.800 boe/d son netos—, todos en campos convencionales, Vista no consolidará esa producción ni asumirá deuda como parte del nuevo acuerdo. El principal atractivo radica en el potencial exploratorio de los activos no convencionales.

En el marco de la reestructuración de Aconcagua, se propuso renegociar el acuerdo previo con Vista, disminuyendo la participación de producción transferida del 40% al 20% y extendiendo el vínculo hasta 2029. Esta modificación podría implicar para Vista una reducción de aproximadamente 2.000 boe/d y un impacto negativo en su EBITDA anualizado de entre US$ 35 millones y US$ 40 millones.

Desde el análisis del banco Citi, esta decisión tiene sentido estratégico, ya que profundiza el compromiso de Vista con áreas que ya estaban generando flujos positivos de caja. Además, la exposición de Vista al riesgo financiero es limitada, y el acuerdo podría habilitar el desarrollo de zonas menos explotadas de Vaca Muerta si Aconcagua logra estabilizar su situación.

Citi mantiene una recomendación de “compra” para el papel de Vista Energy (VIST.N), aunque con un nivel de riesgo elevado. El precio objetivo estimado es de US$ 70 por acción, lo que representa una ganancia potencial del 57% respecto del valor actual de US$ 44,56.

La valuación de Vista se basa en un modelo NAV con un precio de crudo de referencia de US$ 60 y una tasa de descuento WACC del 13,8%. Estas cifras consolidan una visión optimista de mediano plazo, sustentada en la capacidad operativa de la firma y el potencial de sus activos.

Los analistas advierten, sin embargo, que persisten varios factores de riesgo que podrían afectar los resultados proyectados. Entre ellos se destacan la inestabilidad macroeconómica de Argentina, la evolución del precio internacional del petróleo y los eventuales cambios en el marco regulatorio local.

También señalan que la viabilidad técnica y económica de los desarrollos en Vaca Muerta sigue siendo una variable crítica para el desempeño futuro de Vista. La posibilidad de convertir zonas marginales en áreas productivas dependerá en gran medida de la capacidad de financiamiento y gestión de la empresa.

Con esta adquisición, Vista se posiciona como un actor clave en el proceso de reestructuración del sector energético argentino, combinando su foco en los recursos no convencionales con una participación activa en el rescate de operadores en dificultades. Esta estrategia podría consolidar su liderazgo en la Cuenca Neuquina.

La alianza con Trafigura, uno de los grandes jugadores del mercado global de trading de commodities, le brinda a Vista un respaldo adicional para afrontar este desafío. En ese sentido, la creación de Tango Energy se revela como una herramienta eficaz para canalizar inversiones y ampliar su alcance operativo.

El mercado respondió con atención a la noticia, evaluando los posibles impactos sobre el flujo de ingresos y la posición financiera de Vista. Aunque no se espera una afectación inmediata en los volúmenes de producción, el desarrollo de nuevas áreas podría modificar el perfil de la compañía en el mediano plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.

Oldelval lanza Duplicar Norte para ampliar la evacuación de crudo desde el norte de Vaca Muerta

La empresa Oldelval anunció el inicio formal del proyecto Duplicar Norte, una obra clave que busca ampliar la capacidad de transporte de petróleo desde el norte de la Cuenca Neuquina hasta la estación de bombeo en Allen, Río Negro. La iniciativa fue confirmada tras la firma de contratos con las operadoras Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén, principales actores del denominado Hub Norte.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Neuquén avanza con una Mesa de Competitividad para fortalecer Vaca Muerta

El gobernador Rolando Figueroa encabezó este jueves en la Casa del Neuquén, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la conformación de la Mesa de Competitividad de Vaca Muerta, en un encuentro que reunió a representantes de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (Fecene) y el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa. La iniciativa busca consolidar un marco de trabajo conjunto para mejorar la eficiencia, atraer inversiones y generar mayor valor económico, ambiental y social en la cuenca neuquina.

Minería en expansión: el motor silencioso detrás del auge argentino

La minería en Argentina atraviesa un momento de fuerte crecimiento, impulsada por la alta demanda internacional de minerales clave como el litio, el cobre y el oro. El país logró posicionarse como un actor relevante a nivel global gracias a la riqueza de sus yacimientos y a políticas orientadas a fomentar las inversiones. Sin embargo, uno de los factores menos visibilizados y más determinantes para el éxito de esta industria es el crecimiento sostenido de la participación femenina en su fuerza laboral.