YPF anuncia ganadores del proyecto Andes (y firma primeros contratos para áreas Maduras de hidrocarburos)

YPF ha comunicado la firma de los primeros seis acuerdos del "Proyecto Andes", marcando un hito en la cesión de 15 áreas convencionales de hidrocarburos en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut. Estos contratos, que se suscribieron tras finalizar el proceso de "due diligence" dentro de los plazos establecidos, representan una oportunidad para que empresas más pequeñas exploten yacimientos que han superado su pico óptimo de producción pero que aún son productivos.

Image description

El "Proyecto Andes" es parte de una estrategia más amplia conocida como el "Plan 4x4", diseñado por el CEO y presidente de YPF, Horacio Marín. Este plan busca concentrar inversiones y esfuerzos en la formación de Vaca Muerta, un área con alta rentabilidad y volumen de producción, y desinvertir en yacimientos menos rentables. La meta es transformar a YPF en una compañía de energía de clase mundial y convertir a Argentina en un exportador significativo de hidrocarburos para 2030.

Entre las áreas maduras que YPF ha cedido se encuentran el clúster Mendoza Norte, ahora bajo la gestión de Petróleos Sudamericanos y las áreas de Llancanelo cedidas a PCR. En Río Negro y Neuquén, la operadora Velitec ha tomado control del área Señal Picada/Punta Barda, mientras que Bentia Energy e Ingeniería Sima gestionarán el clúster de Neuquén Norte. En Chubut, PECOM continuará desarrollando las áreas Escalante – El Trébol y Campamento Central - Cañadón Perdido.

YPF destacó que estas cesiones están sujetas al cumplimiento de condiciones comerciales y regulatorias y que se requiere la validación de los gobiernos provinciales para la transferencia definitiva de las áreas. Además, se anticipan nuevas negociaciones por los bloques convencionales restantes que forman parte del Proyecto Andes. En total, se ofrecieron 30 áreas agrupadas en 11 clústeres, recibiendo más de 60 propuestas de compra de 30 compañías nacionales e internacionales. Todo el proceso fue supervisado por el Banco Santander.

El "Plan 4x4" aspira a incrementar las exportaciones de hidrocarburos de YPF a 30 mil millones de dólares para 2029 y aumentar el precio de su acción en Wall Street. Este enfoque busca mejorar la eficiencia y rentabilidad de YPF, priorizando las áreas no convencionales, en línea con las mejores prácticas de la industria petrolera que recomiendan que las grandes compañías cedan yacimientos maduros a operadoras más pequeñas para mantener la continuidad de la actividad sin afectar la paz social.

La implementación del Proyecto Andes y el Plan 4x4, junto con otras iniciativas como la suba de precios de los combustibles y el avance en la sanción de la ley Bases para el desarrollo del plan Argentina GNL, ha llevado a Moody’s a elevar la calificación de deuda y el perfil de emisor de YPF.

La reciente firma de contratos bajo el Proyecto Andes no solo subraya el compromiso de YPF con la optimización de su portafolio de áreas convencionales, sino también con el fortalecimiento de la industria energética argentina en su conjunto. La cesión de yacimientos maduros a empresas más pequeñas permitirá que estas compañías mantengan la producción y aprovechen las oportunidades presentes en estos campos, asegurando así una continuidad en la extracción de hidrocarburos y un aprovechamiento más eficiente de los recursos disponibles. Este enfoque también podría estimular el crecimiento de nuevas empresas en el sector, generando empleo y dinamizando las economías locales de las regiones involucradas.

Por otro lado, el énfasis en Vaca Muerta refleja una estrategia orientada a maximizar la rentabilidad y la eficiencia del capital invertido. Con su potencial para convertirse en uno de los mayores yacimientos de hidrocarburos no convencionales del mundo, Vaca Muerta es el eje central del Plan 4x4 de YPF. La compañía busca no solo aumentar significativamente su producción y exportación de hidrocarburos, sino también posicionarse como un líder en la industria energética global. La proyección de incrementar las exportaciones a 30 mil millones de dólares para 2029 y mejorar sustancialmente el valor de las acciones de YPF en Wall Street son metas ambiciosas que, de lograrse, transformarían el panorama energético y económico de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.