YPF explora el potencial petrolero en Vaca Muerta, Malargüe

En un paso significativo para la industria petrolera de Mendoza, YPF llevó a cabo fractura hidráulica en la formación Vaca Muerta, específicamente en el lado mendocino, en territorio malargüino, durante el pasado diciembre. Este proyecto marca la segunda incursión en la provincia, siendo el primero llevado a cabo por la empresa El Trébol, que obtuvo una concesión pero finalmente abandonó el proyecto.

Image description

La fractura hidráulica se realizó en los pozos Paso Bardas Norte y Aguada Negra, ubicados en las áreas Paso Bardas Norte y CN VII, respectivamente, en el extremo sur de Malargüe. Aunque las maniobras han concluido, la evaluación del potencial de los pozos aún está en curso, y se aguardan informes preliminares.

El proceso de exploración en Vaca Muerta, que involucra técnicas no convencionales, ha experimentado demoras administrativas y políticas debido a la necesidad de extender las concesiones por parte de YPF. Sin embargo, a pesar de los desafíos, el proyecto ha avanzado y coloca a la empresa en una posición crucial, especialmente considerando el anuncio del presidente Javier Milei sobre la posible venta de YPF y la incertidumbre que rodea a los proyectos de alto riesgo, como los de Mendoza.
 
Tras la fractura hidráulica, se inicia un proceso clave para YPF. La empresa evaluará el potencial de producción de petróleo, proyectando a futuro y realizando evaluaciones económicas para determinar la viabilidad de la explotación. En caso afirmativo, se podría solicitar una concesión, que en el caso de petróleo no convencional suele extenderse por 30 años. Esta fase es fundamental para Mendoza, que hasta ahora ha estado al margen del auge petrolero de Vaca Muerta, mientras que su vecina Neuquén experimenta un crecimiento notable.

La explotación no convencional mediante fractura hidráulica implica perforar el subsuelo hasta alcanzar la "roca madre", en este caso, Vaca Muerta, donde se encuentra el petróleo atrapado. La inyección de agua, arena y aditivos a altas presiones fractura la roca, liberando así el petróleo. Este proceso se llevó a cabo a profundidades significativas, como en el caso de Aguada Negra, donde se perforaron 2.600 metros bajo la superficie, seguidos de 1.000 metros en dirección horizontal, con la realización de 17 fracturas.

La logística y mano de obra para este proyecto se contrataron en gran parte en Neuquén, debido a su proximidad, experiencia y a las limitaciones que enfrenta Mendoza. Además, cabe destacar que la fractura hidráulica está sujeta a una reglamentación ambiental específica en Mendoza, redactada durante la primera gobernación de Cornejo después de la experiencia de Petrolera El Trébol.

En un contexto más amplio, la industria petrolera en Mendoza se encuentra en tensión, ya que la mayoría de los proyectos en ejecución se centran en yacimientos maduros, mientras que YPF despierta una dependencia significativa. El Gobierno provincial busca que YPF deje concesiones menos atractivas por escala de negocio, para licitarlas y atraer a empresas más pequeñas. Sin embargo, la incertidumbre persiste debido al plan privatizador del gobierno nacional y la posible modificación de la política de asumir "más riesgo" por parte de YPF en sus inversiones.

Este ambicioso proyecto de exploración de YPF en Vaca Muerta representa un hito crucial para Mendoza, una provincia que hasta ahora se ha mantenido al margen del auge petrolero que ha caracterizado a la formación. La evaluación del potencial de producción y la posible concesión de áreas exploradas serán determinantes no solo para el futuro de la empresa estatal, en medio de un contexto político incierto y la posibilidad de su venta, sino también para la economía y desarrollo de la región, que busca diversificar sus fuentes de ingresos a través de la explotación de recursos no convencionales.

En este escenario, la atención se centra en la complejidad del proceso de fractura hidráulica, sus implicaciones ambientales y la necesidad de un enfoque responsable. Con el antecedente de la regulación ambiental específica en Mendoza, la industria debe equilibrar el impulso económico que representa la explotación de Vaca Muerta con la protección del entorno. La contratación de logística y mano de obra en Neuquén destaca la importancia de la experiencia y recursos disponibles en regiones vecinas, mientras que la incertidumbre sobre la dirección política y económica agrega un elemento adicional a este proyecto de alto riesgo en un momento de cambio y desafíos para la industria petrolera en Mendoza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.