YPF explora el potencial petrolero en Vaca Muerta, Malargüe

En un paso significativo para la industria petrolera de Mendoza, YPF llevó a cabo fractura hidráulica en la formación Vaca Muerta, específicamente en el lado mendocino, en territorio malargüino, durante el pasado diciembre. Este proyecto marca la segunda incursión en la provincia, siendo el primero llevado a cabo por la empresa El Trébol, que obtuvo una concesión pero finalmente abandonó el proyecto.

Image description

La fractura hidráulica se realizó en los pozos Paso Bardas Norte y Aguada Negra, ubicados en las áreas Paso Bardas Norte y CN VII, respectivamente, en el extremo sur de Malargüe. Aunque las maniobras han concluido, la evaluación del potencial de los pozos aún está en curso, y se aguardan informes preliminares.

El proceso de exploración en Vaca Muerta, que involucra técnicas no convencionales, ha experimentado demoras administrativas y políticas debido a la necesidad de extender las concesiones por parte de YPF. Sin embargo, a pesar de los desafíos, el proyecto ha avanzado y coloca a la empresa en una posición crucial, especialmente considerando el anuncio del presidente Javier Milei sobre la posible venta de YPF y la incertidumbre que rodea a los proyectos de alto riesgo, como los de Mendoza.
 
Tras la fractura hidráulica, se inicia un proceso clave para YPF. La empresa evaluará el potencial de producción de petróleo, proyectando a futuro y realizando evaluaciones económicas para determinar la viabilidad de la explotación. En caso afirmativo, se podría solicitar una concesión, que en el caso de petróleo no convencional suele extenderse por 30 años. Esta fase es fundamental para Mendoza, que hasta ahora ha estado al margen del auge petrolero de Vaca Muerta, mientras que su vecina Neuquén experimenta un crecimiento notable.

La explotación no convencional mediante fractura hidráulica implica perforar el subsuelo hasta alcanzar la "roca madre", en este caso, Vaca Muerta, donde se encuentra el petróleo atrapado. La inyección de agua, arena y aditivos a altas presiones fractura la roca, liberando así el petróleo. Este proceso se llevó a cabo a profundidades significativas, como en el caso de Aguada Negra, donde se perforaron 2.600 metros bajo la superficie, seguidos de 1.000 metros en dirección horizontal, con la realización de 17 fracturas.

La logística y mano de obra para este proyecto se contrataron en gran parte en Neuquén, debido a su proximidad, experiencia y a las limitaciones que enfrenta Mendoza. Además, cabe destacar que la fractura hidráulica está sujeta a una reglamentación ambiental específica en Mendoza, redactada durante la primera gobernación de Cornejo después de la experiencia de Petrolera El Trébol.

En un contexto más amplio, la industria petrolera en Mendoza se encuentra en tensión, ya que la mayoría de los proyectos en ejecución se centran en yacimientos maduros, mientras que YPF despierta una dependencia significativa. El Gobierno provincial busca que YPF deje concesiones menos atractivas por escala de negocio, para licitarlas y atraer a empresas más pequeñas. Sin embargo, la incertidumbre persiste debido al plan privatizador del gobierno nacional y la posible modificación de la política de asumir "más riesgo" por parte de YPF en sus inversiones.

Este ambicioso proyecto de exploración de YPF en Vaca Muerta representa un hito crucial para Mendoza, una provincia que hasta ahora se ha mantenido al margen del auge petrolero que ha caracterizado a la formación. La evaluación del potencial de producción y la posible concesión de áreas exploradas serán determinantes no solo para el futuro de la empresa estatal, en medio de un contexto político incierto y la posibilidad de su venta, sino también para la economía y desarrollo de la región, que busca diversificar sus fuentes de ingresos a través de la explotación de recursos no convencionales.

En este escenario, la atención se centra en la complejidad del proceso de fractura hidráulica, sus implicaciones ambientales y la necesidad de un enfoque responsable. Con el antecedente de la regulación ambiental específica en Mendoza, la industria debe equilibrar el impulso económico que representa la explotación de Vaca Muerta con la protección del entorno. La contratación de logística y mano de obra en Neuquén destaca la importancia de la experiencia y recursos disponibles en regiones vecinas, mientras que la incertidumbre sobre la dirección política y económica agrega un elemento adicional a este proyecto de alto riesgo en un momento de cambio y desafíos para la industria petrolera en Mendoza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.