YPF iniciará la construcción del oleoducto de Vaca Muerta a Río Negro en noviembre

En el marco de las 11 Jornadas de Energía del Diario Río Negro, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, confirmó que la compañía petrolera de mayoría estatal iniciará en noviembre la construcción del segundo tramo del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, que se extenderá desde Allen hasta Punta Colorada, en la provincia de Río Negro. Este proyecto es crucial para descomprimir la demanda de infraestructura de transporte en Vaca Muerta, una de las formaciones de shale más importantes del mundo.

Image description

El primer tramo del oleoducto, que ya está en construcción, conecta el yacimiento Loma Campana en Vaca Muerta con la estación de bombeo de Allen. El segundo tramo, cuya licitación ya está en marcha y se espera cerrar en agosto, se extenderá desde Allen hasta Chelforó y luego a Punta Colorada. Este oleoducto tendrá una capacidad final de 60.000 metros cúbicos, equivalentes a unos 360.000 barriles diarios, y la terminal de exportación podrá almacenar hasta un millón de metros cúbicos.

Marín detalló que dos empresas norteamericanas, incluyendo a Energy Transfer, han mostrado interés en la terminal portuaria que se ubicará en la costa de Río Negro. Las negociaciones con estas empresas se extenderán hasta el 31 de diciembre y, de concretarse, una de ellas podría aportar el 50% del capital accionario necesario para el proyecto.

Además de resolver el cuello de botella en la capacidad de transporte, el proyecto de exportación de petróleo busca aprovechar la demanda creciente del mercado asiático, especialmente de su industria petroquímica. La infraestructura del puerto se diseñará para recibir buques de gran escala, adecuándose a las necesidades de este mercado.

Durante las Jornadas de Energía, el clima fue de marcado optimismo entre los líderes del sector. Entre los expositores estuvieron Fausto Caretta de Pan American Energy, Pablo Sazbon de Pampa Energía, Sebastián Regis de Shell Argentina, y Matías Weissel de Vista, quienes compartieron novedades y proyecciones de sus empresas. Cristian Espina de Phoenix Global Resources, Adrián Vila de Pluspetrol, Catherine Remy de Total Austral y Horacio Marín de YPF también participaron en paneles de discusión.

El evento cerró con la intervención del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, quien destacó la potencialidad de la formación shale de Vaca Muerta para dar un gran salto en la escala de producción, primero en petróleo y luego en gas natural. Las proyecciones indican que Argentina podría convertirse en un país exportador de energía para 2031, generando ingresos anuales de 30.000 millones de dólares.

Marín subrayó la importancia de acelerar el desarrollo de Vaca Muerta, afirmando que "la ventana para el desarrollo es ahora". Con la puesta en marcha de este proyecto, YPF se posiciona para ser un actor clave en la transformación del sector energético argentino.

El proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur no solo busca resolver problemas de infraestructura de transporte, sino que también apunta a consolidar a Argentina como un importante exportador de energía a nivel global. Con una capacidad proyectada de hasta 360.000 barriles diarios, este sistema de transporte será fundamental para facilitar la exportación de petróleo desde uno de los yacimientos de shale más grandes del mundo. Además, la construcción de una terminal portuaria adecuada para recibir buques de gran escala en las costas de Río Negro refleja la ambición de YPF por competir en el mercado internacional, especialmente en Asia, donde la demanda de petróleo y productos petroquímicos sigue en expansión.

Durante las 11° Jornadas de Energía, celebradas en Neuquén, se destacó un ambiente de optimismo entre los líderes del sector energético argentino. Las empresas participantes, incluyendo a Pan American Energy, Pampa Energía, Shell Argentina, y Total Austral, compartieron sus visiones y estrategias para aprovechar el potencial de Vaca Muerta. Este encuentro no solo fortaleció la colaboración entre las compañías, sino que también subrayó la importancia de acelerar el desarrollo de las reservas de shale, tanto en petróleo como en gas natural, para impulsar las exportaciones y generar ingresos significativos para el país.

Horacio Marín, CEO de YPF, enfatizó que el proyecto Vaca Muerta Oil Sur es parte de una estrategia integral para transformar la economía energética de Argentina. Con el respaldo de potenciales inversionistas internacionales como Energy Transfer, la compañía está posicionada para no solo ampliar su capacidad de producción y exportación, sino también para promover el crecimiento económico y la creación de empleo en la región. El compromiso con el desarrollo sostenible y la eficiencia operativa son pilares clave en este proceso, asegurando que Argentina aproveche al máximo su potencial energético en un contexto global competitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.