YPF iniciará la construcción del oleoducto de Vaca Muerta a Río Negro en noviembre

En el marco de las 11 Jornadas de Energía del Diario Río Negro, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, confirmó que la compañía petrolera de mayoría estatal iniciará en noviembre la construcción del segundo tramo del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, que se extenderá desde Allen hasta Punta Colorada, en la provincia de Río Negro. Este proyecto es crucial para descomprimir la demanda de infraestructura de transporte en Vaca Muerta, una de las formaciones de shale más importantes del mundo.

Image description

El primer tramo del oleoducto, que ya está en construcción, conecta el yacimiento Loma Campana en Vaca Muerta con la estación de bombeo de Allen. El segundo tramo, cuya licitación ya está en marcha y se espera cerrar en agosto, se extenderá desde Allen hasta Chelforó y luego a Punta Colorada. Este oleoducto tendrá una capacidad final de 60.000 metros cúbicos, equivalentes a unos 360.000 barriles diarios, y la terminal de exportación podrá almacenar hasta un millón de metros cúbicos.

Marín detalló que dos empresas norteamericanas, incluyendo a Energy Transfer, han mostrado interés en la terminal portuaria que se ubicará en la costa de Río Negro. Las negociaciones con estas empresas se extenderán hasta el 31 de diciembre y, de concretarse, una de ellas podría aportar el 50% del capital accionario necesario para el proyecto.

Además de resolver el cuello de botella en la capacidad de transporte, el proyecto de exportación de petróleo busca aprovechar la demanda creciente del mercado asiático, especialmente de su industria petroquímica. La infraestructura del puerto se diseñará para recibir buques de gran escala, adecuándose a las necesidades de este mercado.

Durante las Jornadas de Energía, el clima fue de marcado optimismo entre los líderes del sector. Entre los expositores estuvieron Fausto Caretta de Pan American Energy, Pablo Sazbon de Pampa Energía, Sebastián Regis de Shell Argentina, y Matías Weissel de Vista, quienes compartieron novedades y proyecciones de sus empresas. Cristian Espina de Phoenix Global Resources, Adrián Vila de Pluspetrol, Catherine Remy de Total Austral y Horacio Marín de YPF también participaron en paneles de discusión.

El evento cerró con la intervención del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, quien destacó la potencialidad de la formación shale de Vaca Muerta para dar un gran salto en la escala de producción, primero en petróleo y luego en gas natural. Las proyecciones indican que Argentina podría convertirse en un país exportador de energía para 2031, generando ingresos anuales de 30.000 millones de dólares.

Marín subrayó la importancia de acelerar el desarrollo de Vaca Muerta, afirmando que "la ventana para el desarrollo es ahora". Con la puesta en marcha de este proyecto, YPF se posiciona para ser un actor clave en la transformación del sector energético argentino.

El proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur no solo busca resolver problemas de infraestructura de transporte, sino que también apunta a consolidar a Argentina como un importante exportador de energía a nivel global. Con una capacidad proyectada de hasta 360.000 barriles diarios, este sistema de transporte será fundamental para facilitar la exportación de petróleo desde uno de los yacimientos de shale más grandes del mundo. Además, la construcción de una terminal portuaria adecuada para recibir buques de gran escala en las costas de Río Negro refleja la ambición de YPF por competir en el mercado internacional, especialmente en Asia, donde la demanda de petróleo y productos petroquímicos sigue en expansión.

Durante las 11° Jornadas de Energía, celebradas en Neuquén, se destacó un ambiente de optimismo entre los líderes del sector energético argentino. Las empresas participantes, incluyendo a Pan American Energy, Pampa Energía, Shell Argentina, y Total Austral, compartieron sus visiones y estrategias para aprovechar el potencial de Vaca Muerta. Este encuentro no solo fortaleció la colaboración entre las compañías, sino que también subrayó la importancia de acelerar el desarrollo de las reservas de shale, tanto en petróleo como en gas natural, para impulsar las exportaciones y generar ingresos significativos para el país.

Horacio Marín, CEO de YPF, enfatizó que el proyecto Vaca Muerta Oil Sur es parte de una estrategia integral para transformar la economía energética de Argentina. Con el respaldo de potenciales inversionistas internacionales como Energy Transfer, la compañía está posicionada para no solo ampliar su capacidad de producción y exportación, sino también para promover el crecimiento económico y la creación de empleo en la región. El compromiso con el desarrollo sostenible y la eficiencia operativa son pilares clave en este proceso, asegurando que Argentina aproveche al máximo su potencial energético en un contexto global competitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.