YPF y Petronas impulsan un megaproyecto de GNL en Río Negro

En un esfuerzo por consolidar un ambicioso proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en Sierra Grande, Río Negro, YPF y Petronas están activamente buscando compradores e inversores que aseguren la viabilidad económica de la iniciativa. Confirmada la sede del proyecto en Sierra Grande, el CEO de YPF, Horacio Marín, se prepara para una gira internacional que lo llevará a países como India y Alemania, con el objetivo de concretar compromisos de compra para el GNL que se exportará desde el puerto de Punta Colorada. La petrolera argentina ha establecido la necesidad de garantizar entre tres y cuatro ventas de gas para avanzar al siguiente paso del proyecto.

Una vez asegurados los compradores, el enfoque se desplazará a la atracción de inversiones necesarias para financiar el proyecto. Petronas, por su parte, se encargará del soporte técnico, desarrollo de plantas y comercialización del GNL, mientras que YPF buscará inversores a través de bancos internacionales. El proyecto incluye la construcción de dos plantas onshore con una capacidad total de 20 millones de toneladas métricas anuales (MTPA), con una inversión inicial estimada en 10.000 millones de dólares, que podría incrementarse hasta 30.000 millones de dólares al considerar la infraestructura adicional en Sierra Grande y el aumento en la producción de gas.

El desarrollo del GNL, basado en el informe "Desbloqueando el Potencial Energético de YPF y Argentina", se proyecta en tres etapas, con una producción final estimada de 25-30 millones de toneladas métricas anuales. Sin embargo, la primera etapa, que contemplaba una planta flotante de licuefacción, podría ser reconsiderada tras el acuerdo entre Pan American Energy y la empresa noruega Golar para exportar GNL desde 2027.

Con la construcción de las plantas en Sierra Grande, YPF y Petronas buscan optimizar el potencial del gas natural de Vaca Muerta y fortalecer la posición de Argentina en el mercado global de energía. Este megaproyecto representa una oportunidad significativa para impulsar la economía regional y nacional, alineándose con los objetivos de desarrollo energético del país.

La decisión de ubicar las plantas de licuefacción en Sierra Grande se debe en gran parte a la estratégica ubicación geográfica de la zona y su proximidad a Vaca Muerta, uno de los yacimientos de gas y petróleo no convencional más importantes del mundo. Esta ubicación no solo facilita el transporte del gas, sino que también permite la optimización de los costos operativos y logísticos, contribuyendo a la viabilidad a largo plazo del proyecto. Además, la elección de Sierra Grande se ve reforzada por el apoyo de las autoridades locales y nacionales, que ven en el proyecto una oportunidad para generar empleo y desarrollo económico en la región.

Por otro lado, la colaboración entre YPF y Petronas no es nueva, ya que ambas empresas han trabajado juntas en varios proyectos a lo largo de los años. Sin embargo, este proyecto de GNL en Río Negro representa el mayor esfuerzo conjunto hasta la fecha, reflejando la confianza mutua y la sinergia entre ambas compañías. La experiencia técnica de Petronas en el desarrollo de plantas de GNL y su presencia en el mercado global, combinada con el conocimiento local y la infraestructura de YPF, forman una alianza sólida y estratégica para llevar a cabo este megaproyecto.

A medida que el proyecto avanza, YPF y Petronas continúan explorando nuevas oportunidades de mercado y potenciales socios estratégicos que puedan contribuir al éxito del proyecto. La búsqueda de inversores y compradores es fundamental para asegurar la financiación y garantizar la demanda del GNL producido. Con el respaldo de los compromisos de compra y las inversiones necesarias, las dos compañías están decididas a materializar este ambicioso proyecto, posicionando a Argentina como un jugador clave en el mercado global de GNL y potenciando el desarrollo energético del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.