A partir de octubre, las facturas de gas tendrán una reducción del 20% en promedio

A partir de octubre, las facturas de gas para los usuarios hogareños experimentarán una reducción promedio del 20%. Esta disminución está relacionada con la baja estacional del 6% en el precio del gas, junto a un menor consumo debido a las temperaturas más altas características de la primavera. La medida, que se enmarca en el Plan GasAr, responde a una actualización prevista del precio en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), aunque no busca reducir la inflación como parte de un plan económico, tal como se podría interpretar en un contexto de alta inflación.

Image description

El ajuste en las tarifas de gas se equilibrará con un aumento del 3% en los costos de transporte y distribución, los cuales representan otros componentes clave de la factura final junto con los impuestos. Este ajuste es especialmente esperado por el sector, que en meses anteriores había recibido incrementos menores. En cuanto a los subsidios, el gobierno ha logrado reducir el monto total destinado a estos, pasando de US$ 1.800 millones en 2023 a alrededor de US$ 650 millones en lo que va del año. Sin embargo, la meta de reducirlos a u$s380 millones ha sido postergada hasta 2025, tal como lo exige el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) refleja que el número de hogares con tarifa plena (N1) ha aumentado, mientras que aquellos con menores ingresos (N2) continúan recibiendo subsidios. En el último período se sumaron al programa unos 110.000 nuevos usuarios de gas, alcanzando un total de 5,7 millones de hogares subsidiados de un padrón total de 9,4 millones. Los usuarios de la categoría N2, quienes tienen un bloque de consumo subsidiado con un descuento del 64%, ven cómo este beneficio varía según el mes del año. En caso de superar dicho bloque, pasan a pagar la tarifa plena.

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) reveló que los usuarios N1 ya pagan el 73% del costo total del gas consumido, mientras que los de ingresos medios (N3) abonan el 33% y los N2 solo el 25%. En promedio, se cubre solo el 57% del valor real del gas, lo que contrasta con la tasa de incobrabilidad, que sigue siendo elevada, con un nivel cercano al 95%. Además, el IIEP estima que una factura promedio de gas para una familia tipo ronda los $ 28.000 mensuales, una cifra similar a lo que se pagaba en diciembre de 2023 por servicios esenciales como electricidad, gas y transporte.

El gobierno, al celebrar la reducción en el gasto destinado a subsidios, sostiene que los usuarios han comenzado a comprender que "la energía ya no se regala" y que deben pagar el valor real del gas. Esta visión se enmarca en el contexto de un ajuste gradual de las tarifas hacia valores más cercanos al costo de producción, aunque el proceso no ha estado exento de tensiones, tanto internas como externas, con el FMI presionando para una disminución más acelerada en el uso de subsidios. A pesar de los avances en este sentido, aún queda camino por recorrer para alcanzar los objetivos planteados inicialmente para 2025.

En paralelo, la llegada del verano representa un desafío adicional en términos de demanda energética. Las autoridades han anticipado que será necesario importar grandes volúmenes de combustibles líquidos como el gasoil para garantizar el suministro eléctrico, con un costo estimado de más de US$ 7,5 millones diarios en los picos de consumo. Esta situación subraya la importancia de mantener un equilibrio entre la contención de costos energéticos para los hogares y la estabilidad financiera del sector energético, en medio de una inflación que sigue siendo uno de los problemas más acuciantes del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Oldelval lanza Duplicar Norte para ampliar la evacuación de crudo desde el norte de Vaca Muerta

La empresa Oldelval anunció el inicio formal del proyecto Duplicar Norte, una obra clave que busca ampliar la capacidad de transporte de petróleo desde el norte de la Cuenca Neuquina hasta la estación de bombeo en Allen, Río Negro. La iniciativa fue confirmada tras la firma de contratos con las operadoras Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén, principales actores del denominado Hub Norte.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Caputo proyecta que Vaca Muerta y la minería duplicarán al agro en exportaciones hacia 2031

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó un cambio estructural en el perfil exportador argentino con una proyección que ubica a los sectores energético y minero como protagonistas en la generación de divisas. Según sus estimaciones, en los próximos seis años estas actividades alcanzarán un superávit comercial conjunto de casi US$ 50.000 millones, lo que representa el doble de los ingresos actuales del complejo agroexportador.

Neuquén avanza con una Mesa de Competitividad para fortalecer Vaca Muerta

El gobernador Rolando Figueroa encabezó este jueves en la Casa del Neuquén, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la conformación de la Mesa de Competitividad de Vaca Muerta, en un encuentro que reunió a representantes de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (Fecene) y el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa. La iniciativa busca consolidar un marco de trabajo conjunto para mejorar la eficiencia, atraer inversiones y generar mayor valor económico, ambiental y social en la cuenca neuquina.