Argentina regresa al superávit comercial energético generando más 2.000 millones de dólares

En el primer semestre del año, Argentina logró un superávit comercial energético de 2.758 millones de dólares, marcando un hito significativo en su balanza comercial. El Secretario de Energía, Eduardo Chirillo, anunció la noticia a través de su cuenta de X, destacando el crecimiento del 26,8% en exportaciones y una reducción del 55,1% en importaciones.

Image description

Según datos del último informe sobre comercio exterior del Indec, este es el primer saldo positivo en la balanza comercial energética del país en 15 años, con excepción del año de la pandemia (2020). En concreto, las exportaciones de combustible y energía alcanzaron los 4.818 millones de dólares en el primer semestre de 2024, un aumento notable comparado con los 3.798 millones del mismo período en 2023. Este crecimiento se vio impulsado especialmente por el petróleo crudo, que experimentó un incremento interanual del 60,2%.

Durante el mes de junio, las exportaciones registraron un crecimiento del 24,2% respecto al año anterior, con un total de 629 millones de dólares en comparación con los 506 millones de junio de 2023. Paralelamente, las importaciones de "Combustibles y lubricantes" se redujeron significativamente, decreciendo un 55,1% respecto al semestre del año pasado, lo que equivale a 2.060 millones de dólares frente a los 4.587 millones importados en 2023.

Este logro representa un cambio de rumbo en la política energética del país, alejándose del modelo de autoabastecimiento y enfocándose en aumentar las exportaciones. Según Chirillo, "Vamos por el camino correcto, dejando atrás el agotado modelo de autoabastecimiento y enfocándonos en las exportaciones". Este superávit comercial energético no solo marca un éxito económico, sino también un fortalecimiento de la posición de Argentina en el mercado energético internacional.

El aumento en las exportaciones de energía y combustibles no solo ha contribuido a mejorar la balanza comercial, sino que también ha permitido a Argentina posicionarse como un actor clave en el mercado energético regional. Las políticas implementadas por el gobierno han incentivado la producción y exportación de petróleo crudo, que ha sido el principal motor de este crecimiento. La variación interanual del 60,2% en las exportaciones de petróleo crudo refleja una estrategia exitosa que ha captado la atención de inversionistas y socios comerciales internacionales.

La reducción drástica en las importaciones de combustibles y lubricantes también ha sido un factor determinante para alcanzar el superávit. En comparación con el año anterior, donde las importaciones totalizaron 4.587 millones de dólares, este año se redujeron a 2.060 millones, aliviando la presión sobre la balanza de pagos del país. Este descenso no solo se debe a una mayor producción local, sino también a una optimización en el consumo interno de combustibles, lo que ha resultado en un menor gasto en importaciones.

Este cambio estructural en la balanza comercial energética de Argentina llega en un momento crucial para la economía nacional. Con un superávit financiero en mayo y un crecimiento sostenido en las exportaciones energéticas, el gobierno se muestra optimista sobre el futuro económico del país. El enfoque en la exportación de energía no solo mejora la balanza comercial, sino que también impulsa el desarrollo económico, generando empleo y atrayendo inversiones extranjeras. La expectativa es que este impulso continúe en los próximos semestres, consolidando a Argentina como un proveedor de energía fiable y competitivo a nivel global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.