Argentina se enfrenta al desafío de revitalizar su sistema eléctrico (con el objetivo de cambiar lo “agotado”)

El Secretario de Energía, Eduardo Rodriguez Chirillo, ha lanzado una contundente declaración sobre el estado actual del sistema eléctrico argentino: "Hay que cambiar un modelo del sistema eléctrico agotado". Durante su participación en el Future Energy Summit Argentina, en el Hotel Emperador de CABA, Chirillo destacó la urgente necesidad de transformar el funcionamiento eléctrico del país.

Image description

Para lograr esta transformación, el Secretario enfatizó la importancia de normalizar el funcionamiento técnico y recaudatorio del sector energético, así como establecer reglas claras para un nuevo modelo que genere confianza en los inversores nacionales y extranjeros. Además, resaltó la necesidad de crear señales de precios que impulsen la construcción de infraestructura a través de la iniciativa privada.

Uno de los principales puntos de acción mencionados por Chirillo es la ampliación del sistema de transporte de electricidad, donde se plantea resolver la forma de restituir el sistema de precios, compatibilizar el esquema de iniciativa privada y priorizar el despacho en las ampliaciones de la red. También se están evaluando numerosas manifestaciones de interés en proyectos de transporte, cada uno con mecanismos de financiamiento diferentes.

En el ámbito de la transición energética, se destaca la creación del mercado de derechos de emisión, donde el Estado asignará derechos gratuitos a cada sector de la economía. Chirillo subrayó que todos los sectores deben cumplir con los compromisos asumidos por el país en cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, se está trabajando en programas de eficiencia energética, con el objetivo de disminuir el consumo energético y sensibilizar a los usuarios sobre el uso racional de la energía. Se están diseñando esquemas de financiamiento para usuarios residenciales y Pymes, así como consejos de buenas prácticas para promover una cultura de eficiencia energética.

Chirillo destacó la importancia de la digitalización en los sectores de distribución y transporte eléctrico, que contribuirá a una gestión más eficiente y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La visión del Secretario de Energía es clara: Argentina debe afrontar un cambio radical en su sistema eléctrico para adaptarse a los desafíos del siglo XXI y avanzar hacia un futuro más sostenible y eficiente en términos energéticos.

Este llamado a la acción por parte del Secretario de Energía refleja la urgencia de abordar los problemas estructurales que afectan al sistema eléctrico argentino. La necesidad de normalizar el funcionamiento técnico y recaudatorio del sector energético, junto con la creación de un marco regulatorio claro y estable, se presenta como imperativo para atraer inversiones tanto locales como extranjeras. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad en su conjunto, se podrá lograr la tan necesaria revitalización de la infraestructura energética del país.

Por otro lado, las medidas propuestas por Rodríguez Chirillo no solo apuntan a resolver los desafíos inmediatos del sistema eléctrico argentino, sino que también buscan sentar las bases para un futuro más sostenible y resiliente. La introducción de tecnologías de digitalización, la promoción de energías renovables y la implementación de programas de eficiencia energética son pasos cruciales hacia un modelo energético más equitativo, limpio y adaptado a las necesidades del siglo XXI. En este sentido, el compromiso del gobierno argentino con la transición hacia una matriz energética más diversificada y ambientalmente responsable se presenta como un paso clave en la construcción de un futuro energético más prometedor para el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.