El Proyecto offshore de Shell: una nueva esperanza para Mar del Plata

El proyecto de exploración offshore en los bloques CAN 107 y 109, situados a menos de 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata, ha sido aprobado por el gobierno nacional. Esta autorización, publicada en el Boletín Oficial el 11 de septiembre de 2024, marca un nuevo paso en la búsqueda de hidrocarburos en el Mar Argentino. La empresa Shell, a través de su presidente en Argentina, Germán Burmeister, confirmó que la campaña de exploración podría iniciarse en diciembre, con una ventana que se extendería hasta marzo de 2025.

Image description

El proyecto forma parte de una serie de iniciativas similares llevadas a cabo en la Cuenca Argentina Norte (CAN), aunque en esta ocasión la cercanía con la costa marplatense distingue a estos bloques de otros como el CAN 100, donde no se detectaron indicios de hidrocarburos en la exploración del pozo Argerich, declarado "seco". Sin embargo, la experiencia acumulada en dicha perforación ha sido valiosa, y los actores de la industria coinciden en que es crucial seguir explorando el potencial del Mar Argentino.

El presidente de YPF, Horacio Marín, subrayó la importancia de seguir investigando las similitudes geológicas entre el Mar Argentino y la región de Namibia, en África, una cuenca de la misma formación que ha demostrado ser rica en hidrocarburos. Según Marín, el objetivo de perforar en Argentina sigue vigente y, tanto en este país como en Uruguay, existe la oportunidad de replicar el éxito de otras cuencas africanas.

La exploración en los bloques CAN 107 y 109, que abarcan una superficie total de más de 16.000 kilómetros cuadrados, será clave para adquirir datos geológicos que permitan evaluar el potencial de los recursos. La aprobación del impacto ambiental y la próxima contratación de equipos de sísmica reflejan el compromiso de avanzar de manera responsable y planificada en esta nueva fase de exploración offshore. Mar del Plata, una ciudad que ya ha sido testigo de importantes hitos en la industria energética, podría estar nuevamente en el centro de un descubrimiento trascendental para el futuro energético del país.

La autorización para la exploración en los bloques CAN 107 y 109 llega en un momento clave para el sector energético argentino. Tras los resultados decepcionantes en el pozo Argerich, el gobierno y las empresas involucradas en la exploración offshore han renovado su compromiso de seguir adelante. Los estudios realizados hasta la fecha han permitido una comprensión más profunda del subsuelo marino, y Shell confía en que este nuevo proyecto permitirá obtener datos significativos que impulsen la industria. La campaña sísmica que se espera lanzar a finales de 2024 será crucial para determinar si estas áreas albergan recursos explotables.

La exploración offshore en el Mar Argentino no solo es vital desde el punto de vista energético, sino que también tiene implicaciones económicas y geopolíticas. El desarrollo de estas áreas podría posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado internacional de hidrocarburos, generando inversiones y empleo a nivel local. Mar del Plata, que históricamente ha sido conocida por su turismo y pesca, podría convertirse en un polo estratégico para la actividad petrolera, lo que aportaría diversificación económica a la región.

Por otro lado, la exploración de estos bloques también ha generado debates en torno a su impacto ambiental. La aprobación de los estudios por parte del gobierno asegura que se han tomado en cuenta todas las medidas necesarias para mitigar posibles efectos negativos en el ecosistema marino. No obstante, la vigilancia y el control sobre las operaciones serán claves para garantizar que el desarrollo de esta actividad se realice de manera sostenible, preservando los recursos naturales y el entorno costero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.

El futuro del empleo minero se debate en Arminera 2025

Buenos Aires será sede de uno de los encuentros más relevantes para la industria minera de Argentina. Del 20 al 22 de mayo, el Predio Ferial La Rural reunirá a especialistas, autoridades y empresas en el marco de Arminera 2025, un evento que busca repensar la formación y el empleo en el sector. Organizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, el evento se centrará en los desafíos educativos y laborales que enfrenta la actividad extractiva.

Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

AmCham Summit 2025: un espacio estratégico para construir una Argentina más competitiva

Se realizará en Buenos Aires una nueva edición del AmCham Summit, el encuentro que impulsa la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y que reúne a los principales referentes del sector público y privado para debatir sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del país. Bajo el lema “Una Argentina competitiva”, la séptima edición del evento se consolida como un espacio clave para el diseño de políticas y estrategias de desarrollo desde una perspectiva multisectorial.

Neuquén redefine las reglas del juego para transferencias de áreas en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén, bajo la gestión del gobernador Rolando Figueroa, avanza con un nuevo esquema de requerimientos para autorizar el traspaso de concesiones hidrocarburíferas en Vaca Muerta. A partir del reciente acuerdo con ExxonMobil por la transferencia de seis bloques a Pluspetrol, se inauguró una política que plantea condiciones económicas adicionales para validar estos movimientos entre empresas. El objetivo: proteger los intereses provinciales sin desalentar la inversión.