El senado reincorpora el subsidio al gas para 4,3 millones de usuarios en zonas frías

El Senado ha aprobado el dictamen definitivo de la ley Bases, manteniendo el subsidio al gas para las denominadas "zonas frías" y ampliando el alcance del beneficio a 4,3 millones de usuarios. Este subsidio, financiado a través de un recargo del 5,44% sobre el precio del gas que pagan todos los hogares, comercios e industrias, representa un esfuerzo significativo para aliviar el costo del gas en regiones con climas más severos.

Image description

La Ley 25.565 de Presupuesto Nacional de 2002 había establecido inicialmente el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, destinado a los usuarios de las provincias de la Patagonia, La Pampa, la ciudad de Carmen de Patagones en Buenos Aires, y el Departamento de Malargüe en Mendoza. Este esquema ofrecía descuentos del 30% al 50% en las tarifas de gas para aproximadamente 800.000 usuarios. Sin embargo, en 2021, la Ley 27.637 impulsada por el diputado Máximo Kirchner amplió este beneficio a localidades de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Córdoba, La Rioja, Tucumán, Catamarca y a unos 50 municipios de la provincia de Buenos Aires, incrementando así el número de beneficiarios a 4,3 millones de hogares.

El proyecto de ley Bases, aprobado por el Senado, permite al Poder Ejecutivo modificar o eliminar fondos fiduciarios, pero ha exceptuado el fondo del Régimen de Zona Fría establecido por la Ley 25.565. No obstante, la ampliación del beneficio establecida en la Ley 27.637 fue incluida en el dictamen final, asegurando así que las regiones añadidas en 2021 continúen recibiendo el subsidio.

Este subsidio no depende de aportes directos del Tesoro Nacional, sino que se financia con un recargo del 5,44% sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), uno de los cuatro componentes de la factura de gas. Este mecanismo de financiación garantiza que el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas pueda seguir ofreciendo descuentos sustanciales a los residentes de las zonas frías, mitigando el impacto del costo del gas en estas áreas.

La decisión del Senado de mantener y ampliar el subsidio refleja la presión de los legisladores para sostener el apoyo a estas provincias dentro del esquema, subrayando la importancia de este beneficio en regiones que enfrentan condiciones climáticas adversas.

Además del debate en el Senado, el tema ha generado reacciones diversas en el ámbito político y social. Pablo Moyano, un influyente dirigente de la CGT, ha convocado a un plenario de la confederación para organizar una marcha en contra de la ley Bases. Esta manifestación busca presionar al gobierno y al Senado para que consideren las implicaciones de modificar o eliminar fondos fiduciarios, incluso con las excepciones actuales. La CGT sostiene que los cambios propuestos podrían afectar negativamente a millones de trabajadores y hogares en las zonas frías.

La reincorporación del subsidio también ha puesto en relieve la cuestión de cómo se distribuyen los costos del gas a nivel nacional. Algunos sectores argumentan que el recargo del 5,44% sobre el precio del gas representa una carga injusta para los usuarios en áreas con climas más benignos, quienes no se benefician directamente del subsidio. No obstante, los defensores del esquema subrayan la solidaridad necesaria para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a servicios básicos a un costo asequible.

El gobierno, por su parte, ha estimado que el debate en el Senado sobre la ley Bases se realizará en una fecha próxima, aunque aún no ha sido confirmada. La administración está trabajando para asegurar que el proyecto de ley refleje un equilibrio entre las necesidades de financiación y las demandas de las zonas frías, al tiempo que se mantiene un enfoque inclusivo para todos los sectores afectados. Este equilibrio es crucial para avanzar en políticas energéticas sostenibles y equitativas que respondan a las diversas realidades del país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.