Gas Natural Licuado: Rolando Figueroa y Pablo González se reunieron con la vista puesta en el avance del proyecto de ley

El gobernador electo de la provincia del Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió con el presidente de YPF, Pablo González, para dialogar sobre diferentes temas referidos al desarrollo de Vaca Muerta y el tratamiento del proyecto de ley que establece el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) en el país. 

Image description

Figueroa se manifestó ayer en este sentido durante la sesión en el Congreso, donde pidió a sus pares avanzar la semana próxima con el tratamiento de la iniciativa, “que dejemos de pensar un momento en el rédito electoral y, pensando en políticas de Estado, podamos sancionar la ley de GNL que va a proyectar los próximos años de la Argentina”.


El actual diputado nacional recordó que, según las estimaciones de la empresa, el impulso del sector del GNL le va a permitir al país lograr superávit comercial, con exportaciones por 20.000 millones de dólares anuales provenientes del subsuelo neuquino, “Neuquén le va a poder gestionar una nueva pampa húmeda a la Argentina a través de sus recursos, pasando en poco tiempo de ser un país importador de energía a ser una de las usinas del mundo”. En esa línea, recordó que las provincias patagónicas como Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Mendoza y La Pampa pueden generar superávit de la balanza comercial a través de su producción, pero necesitan condiciones y estabilidad para su desarrollo.

El proyecto busca que Argentina sea competitiva a nivel mundial, permitiéndole a YPF equiparar a otros países en el costo de la producción. También se refirieron en el encuentro a la posibilidad de llegar con el gas de Vaca Muerta al centro y norte argentino, al sur de Brasil y al resto de Latinoamérica a partir de la reversión del gasoducto a Bolivia.

El Régimen de Promoción del GNL propone un marco regulatorio que brinde seguridad jurídica a inversores locales y extranjeros, un encuadre impositivo de nivel internacional y estabilidad fiscal, regulatoria y cambiaria. El objetivo de la norma es valorizar el potencial de Vaca Muerta y aumentar la inversión extranjera, que traería como beneficios un crecimiento económico, la creación de puestos de trabajo y el ingreso de divisas.

Durante su visita al Congreso en el mes de julio, el titular de YPF explicó que, entre otras operaciones, actualmente la empresa ha vuelto a exportar crudo desde Neuquén a Chile, en una operación que no se realizaba desde el año 2007. Por otra parte, el gas ha sido declarado una energía de transición: “El mundo tiene reservas, lo que hay que establecer es un régimen de promoción para llegar a niveles competitivos”, agregó González. Argentina, gracias a Vaca Muerta, cuenta con reservas para 170 años, en un marco de transición que no va a durar ese tiempo. Por eso, consideran importante abastecer la demanda local y exportar el saldo con el proyecto de GNL, para que ese recurso no quede en el subsuelo y genere desarrollo para los neuquinos y el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.