GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Image description

Las áreas están ubicadas en el extremo este de la Cuenca Neuquina, dentro del territorio rionegrino. El decreto detalla que la medida responde al desistimiento formal de las dos empresas involucradas: GeoPark y Petrolera El Trébol S.A., esta última titular original de los permisos exploratorios. Las compañías no lograron concretar los requisitos necesarios para la cesión de participación que había sido previamente autorizada por el Decreto N° 370/2024.

Este retroceso se suma a otro intento fallido ocurrido en mayo, cuando GeoPark buscó ingresar a cuatro áreas no convencionales mediante un acuerdo de farm-out con Phoenix Global Resources. Aquella operación también fue cancelada a último momento, luego de que Phoenix decidiera dar marcha atrás con la negociación en la fecha límite establecida.

A pesar de estos contratiempos, la firma con sede en Bogotá mantiene firme su intención de establecerse como operadora en Vaca Muerta, considerada una de las principales reservas de petróleo y gas no convencional del mundo. El propio CEO de GeoPark, Felipe Bayón, reiteró este objetivo recientemente durante un encuentro con inversores organizado por Adcap.

En ese evento, Bayón confirmó que ya mantuvo reuniones con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el ministro de Energía, Gustavo Medele, con quienes conversó sobre distintas alternativas para ingresar al mercado energético argentino. La empresa busca posicionarse en la región en un contexto de expansión de sus operaciones fuera de Colombia.

La caída del acuerdo con Petrolera El Trébol significa también un freno en la estrategia de diversificación regional de GeoPark, que actualmente concentra sus operaciones en Colombia, Brasil y Ecuador. La incursión en Río Negro formaba parte de una apuesta por ingresar a la Cuenca Neuquina sin necesidad de esperar nuevas rondas licitatorias o desarrollos más costosos.

La empresa contaba con un aval económico importante para avanzar en esta iniciativa. Posee más de US$ 300.000.000 en caja y un bajo nivel de endeudamiento, lo que le proporciona capacidad para explorar nuevas oportunidades en Argentina sin comprometer su solidez financiera.

La resolución del gobierno de Río Negro fue acompañada por un cierre administrativo del expediente correspondiente, tras vencerse los plazos otorgados a las empresas para formalizar la operación. Según se informó, la medida cuenta con el aval de la Secretaría de Hidrocarburos y de la Fiscalía de Estado de la provincia.

En los considerandos del decreto, se remarca que la intimación enviada a GeoPark y Petrolera El Trébol para completar la documentación y cumplir con las condiciones de la cesión resultó infructuosa. Ante ese escenario, se resolvió dejar sin efecto el permiso otorgado y bloquear toda posibilidad de avance bajo ese marco jurídico.

La operación había sido considerada como una de las vías más concretas para que GeoPark ingresara operativamente en el país. El hecho de que la iniciativa se haya desarmado en dos ocasiones consecutivas deja a la compañía sin presencia efectiva en el principal polo hidrocarburífero de Argentina.

Mientras tanto, la provincia de Río Negro continúa evaluando el destino futuro de las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”, cuya localización estratégica las convierte en activos de interés para la planificación energética regional. El gobierno podría relanzarlas en próximas convocatorias o evaluar nuevas condiciones para su adjudicación.

El revés de GeoPark ocurre en un momento en que otras operadoras internacionales y locales redoblan sus apuestas en Vaca Muerta, motivadas por la estabilidad macroeconómica y por las políticas de incentivo a la inversión energética impulsadas desde el gobierno nacional y las provincias productoras.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.