Llega al Congreso el proyecto para impulsar cuencas convencionales (que tiene como objetivo mantener la actividad y el empleo)

Esta semana, se presenta ante el Congreso de la Nación un proyecto de ley fundamental para el sector energético de Argentina: el "Régimen de Promoción de Áreas Maduras." Este proyecto, elaborado por la Secretaría de Energía, busca impulsar la inversión y la producción en áreas petroleras tradicionales en todo el país. Su objetivo principal es mantener la actividad y el empleo en la industria, una noticia que seguramente será bien recibida en un contexto de desafíos económicos y ambientales.

Image description

La iniciativa contempla una serie de incentivos fiscales y tributarios, cuyo propósito es fomentar la producción incremental de petróleo crudo en áreas maduras, con pozos de media o baja productividad, o incluso en aquellos que han estado inactivos o cerrados. Estos incentivos pueden aplicarse mediante métodos tradicionales, la implementación de nuevas tecnologías o el uso de sistemas móviles de extracción y transporte, siempre con la aprobación de la Autoridad de Aplicación y de acuerdo a las regulaciones establecidas.


Las áreas beneficiadas por este proyecto abarcan cuencas clave de Argentina, como la Patagonia, el Golfo San Jorge, el Norte Argentino y la de Mendoza. Desde la Secretaría de Energía, bajo la dirección de Flavia Royón, se espera que estos incentivos resulten en un aumento de la inversión y producción, impulsados por la reducción de impuestos, lo que contribuirá a la generación de más gas, petróleo y energía que Argentina podrá exportar al mundo.

Este proyecto se enmarca dentro del plan de Transición Energética 2030, que tiene como objetivo aprovechar la "ventana de oportunidad" de los hidrocarburos, al mismo tiempo que fortalece las competencias tecnológicas, y tiene en cuenta aspectos sociales y ambientales en su enfoque.

El proyecto ya ha sido elaborado por la Secretaría de Energía y el expediente está listo para ser presentado al Congreso. Se espera que esto ocurra entre el martes y miércoles de esta semana.

El "Régimen de Promoción de Áreas Maduras" establece cuatro incentivos clave para las empresas beneficiadas:
La posibilidad de unificar distintas áreas en una única concesión de explotación de hidrocarburos con la autorización del poder concedente.

La libertad para comercializar en el mercado externo una parte de la producción incremental de hidrocarburos líquidos, con beneficios en cuanto a los derechos de exportación. En este sentido, el 50% de la exportación incremental estará exenta de retenciones.

La eliminación de la alícuota de importación de ciertos polímeros.
Beneficios fiscales relacionados con el Impuesto a las Ganancias y la devolución del IVA.

Este proyecto cobra especial relevancia por su impacto en el empleo. Según el Palacio de Hacienda, se espera que impulse la creación de miles de puestos de trabajo, beneficiando a proveedores de la cadena de valor en las 24 jurisdicciones del país. Actualmente, existen casi 10,000 empresas proveedoras de la cadena del gas y el petróleo en Argentina, con un 80% de ellas siendo pymes que contribuyen significativamente a la economía. El sector de los hidrocarburos es conocido por generar aproximadamente 5 puestos de trabajo indirectos por cada puesto de trabajo directo, con salarios superiores al promedio y bajos niveles de informalidad laboral.
El proyecto también se destaca por su carácter federal, ya que reconoce las particularidades de cada cuenca y enfatiza la importancia de mantener las fuentes de trabajo locales y la cadena de valor asociada a la actividad hidrocarburífera en cada una de las localidades donde opera.
El "Régimen de Promoción de Áreas Maduras" es una iniciativa ambiciosa que busca reactivar la producción de hidrocarburos en áreas tradicionales de Argentina, estimular la inversión, generar empleo y posicionar al país como un importante actor en la industria energética mundial. Con sus incentivos fiscales y tributarios, esta propuesta tiene el potencial de ser un motor para el crecimiento económico y la creación de empleo en un sector clave para el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.