Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.

Image description

Desde su experiencia, Kreplak sostiene que los vínculos humanos son tan importantes como la infraestructura. “Relaciones es igual a resultados”, afirma, destacando que la capacidad de conectar necesidades con soluciones marca la diferencia en territorios donde las respuestas rara vez son lineales. Esta visión cobra relevancia en un entorno como el de Vaca Muerta, donde la velocidad de crecimiento supera la disponibilidad de recursos estructurales.

El contexto actual de Neuquén, si bien pujante, todavía está lejos del nivel de maduración que se requiere. “Se habla mucho de exportaciones y superávit energético, pero aún faltan inversiones significativas para aprovechar plenamente el potencial de la formación”, explica Kreplak. Si bien la actividad económica es intensa, los desafíos de fondo persisten.

Para el empresario, los principales obstáculos para consolidar el crecimiento son la falta de infraestructura básica y la escasez de capital humano calificado. La región carece de viviendas, escuelas y hospitales suficientes para acompañar el ritmo de expansión. Además, muchos de los trabajadores que llegan buscando oportunidades no cuentan con la formación técnica adecuada para adaptarse a las condiciones de vida y trabajo en el sector energético.

En cuanto a la logística, Kreplak remarca que el problema no se limita al transporte. “La logística abarca desde el acceso a los lugares de trabajo hasta el mantenimiento operativo cotidiano. Hay un desfase entre lo que la industria necesita y lo que la infraestructura ofrece”, afirma. A pesar de los avances en gasoductos y oleoductos, la falta de rutas, caminos adecuados, energía y parques industriales sigue frenando el desarrollo de nuevos proyectos.

Entre las soluciones emergentes, se destacan los emprendimientos habitacionales para trabajadores. En Añelo, por ejemplo, se han desarrollado alojamientos semi-hoteleros que permiten a los empleados reducir los traslados diarios, mejorar su calidad de vida y optimizar costos para las empresas. Esta modalidad de trabajo por turnos —de 15 días en el campo y 7 de descanso— responde a una necesidad concreta y urgente del sector.

Las oportunidades, sin embargo, abundan. Según Kreplak, las empresas energéticas buscan tercerizar todos aquellos servicios que no forman parte de su núcleo operativo, lo que abre espacio para proveedores especializados en distintas áreas. “Las compañías quieren enfocarse en extraer petróleo y gas. Todo lo demás representa una oportunidad para emprendedores atentos y bien preparados”, sostiene.

En ese sentido, la clave está en la capacidad de generar valor a través de la comprensión profunda del problema. “No basta con tener una buena propuesta técnica. Hay que saber escuchar, generar confianza y conectar soluciones con quien las necesita. Esa es la esencia del negocio logístico en Vaca Muerta”, resume Kreplak, quien también valora el aporte de la tecnología como complemento, pero no como sustituto del vínculo humano.

Su recorrido previo en el rubro del retail y el e-commerce fue clave para trasladar aprendizajes útiles a este nuevo entorno. La gestión de flujos operativos, la organización de tiempos y la atención al cliente se convirtieron en herramientas fundamentales para operar con eficiencia en un contexto tan exigente como el energético, donde la precisión y la seguridad son innegociables.

De cara al futuro, Kreplak se muestra optimista. “Vaca Muerta es una oportunidad concreta para Argentina. Puede no avanzar tan rápido como quisiéramos, pero tiene el potencial de consolidar un sector energético robusto, con impacto real en la calidad de vida de las personas”, afirma. Para lograrlo, sostiene, será clave contar con operadores logísticos comprometidos, capacitados y con visión de largo plazo.

A quienes trabajan en logística, les deja un mensaje claro: “Este es un terreno fértil, pero exige profesionalismo, adaptabilidad y compromiso. No es lugar para soluciones rápidas. Es para quienes están dispuestos a construir, paso a paso, una industria con futuro.” Así, el rol silencioso pero crucial de la logística en Vaca Muerta se revela como uno de los pilares sobre los que se puede cimentar el verdadero despegue energético del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.

El consumo eléctrico creció 13% en junio por las bajas temperaturas

El consumo de energía eléctrica en Argentina alcanzó en junio los 12.685,3 GWh, lo que representó un incremento interanual del 13%. El dato fue difundido por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), a partir de los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y marca la interrupción de una racha de tres meses consecutivos con caídas en la demanda.

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.