Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.

Image description

El ducto, de 437 km de extensión, conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo producido en Vaca Muerta llegue hasta la costa rionegrina para su exportación. Esta conexión consolida un nuevo corredor energético que transformará la matriz productiva del país y potenciará la presencia de la provincia en el mapa internacional del sector hidrocarburífero.

La obra se desarrolló con altos estándares de calidad y seguridad, e implicó la ejecución de 76 cruces especiales sobre rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados y la instalación de tres campamentos móviles a lo largo de la traza. Miles de trabajadores participaron de las tareas, consolidando una de las operaciones logísticas más grandes del país.

En octubre, la unión transitoria de empresas conformada por Techint y Sacde alcanzó un récord de 175 uniones diarias, con más de 4 km de avance en una sola jornada. Este ritmo permitió completar el tramo principal del ducto antes de los plazos previstos, destacando la eficiencia técnica y la coordinación interinstitucional entre los equipos involucrados.

El siguiente paso será la ejecución de las soldaduras lineales complementarias y el cruce subterráneo del río Negro, programado para diciembre de 2025. Con ello, el sistema quedará completamente operativo para iniciar las pruebas hidráulicas y de presión que precederán al inicio de las exportaciones, previsto para diciembre de 2026.

Durante la ceremonia, Weretilneck destacó que “es un día histórico para Río Negro y para la Argentina”, al tiempo que subrayó el valor estratégico del proyecto para el desarrollo económico del país. “Estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica”, señaló.

El mandatario provincial enfatizó que esas condiciones “dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan”, en alusión al esquema de cooperación público-privada que permitió concretar la obra.

VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar su capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Esta infraestructura es clave para incrementar la capacidad exportadora del país y optimizar el transporte de petróleo desde la cuenca neuquina hacia los mercados internacionales.

Según las proyecciones oficiales, se prevén ingresos para Río Negro por más de US$ 1.000 millones en los próximos 13 años, derivados de regalías, tasas y otros aportes vinculados a la actividad. A su vez, el Bono VMOS, por un monto de US$ 60 millones, ya se destina a obras y equipamiento en áreas de salud, educación y seguridad.

El gobernador rionegrino destacó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece la cadena de valor regional.

El proyecto también posiciona a la provincia como un nodo logístico estratégico, capaz de articular la producción de la cuenca neuquina con la infraestructura portuaria de Punta Colorada, que se convertirá en un nuevo punto de salida para el petróleo argentino.

A nivel nacional, la puesta en marcha del Vaca Muerta Oil Sur representa un salto en la capacidad de transporte y exportación, reduciendo costos logísticos y mejorando la competitividad del sector energético argentino.

Weretilneck concluyó que este avance “demuestra que cuando el Estado trabaja en conjunto con el sector privado y las comunidades, se logran resultados que trascienden gestiones y consolidan futuro”. Con la última soldadura completada, Río Negro se prepara para una nueva etapa en su historia energética, con la vista puesta en el crecimiento sostenido y la integración al mercado global del petróleo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.