Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

Image description

El anuncio fue realizado por el gobernador Alberto Weretilneck, quien enfatizó que la provincia "ya no la ve pasar, sino que es protagonista", en referencia a la histórica condición de Río Negro como territorio de paso de grandes proyectos energéticos. Con esta frase, el mandatario provincial ratificó la decisión política de que el desarrollo de Vaca Muerta genere empleo genuino, inversión y crecimiento económico local.

El acero que arribará al puerto fue solicitado por la empresa CB&I y será destinado a la construcción de los tanques de almacenamiento de crudo que forman parte de la terminal marítima. La operación logística implicará un intenso trabajo de coordinación y descarga, que contará con la participación de operarios portuarios y personal técnico altamente especializado.

En este contexto, Weretilneck se reunió con el intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, y con representantes del Sindicato de Obreros Portuarios (SOPSAO) para delinear un operativo seguro y eficiente. El encuentro coincidió con los festejos por el 120° aniversario de San Antonio Oeste, Las Grutas y el Puerto del Este, lo que le otorgó al anuncio un carácter simbólico y estratégico.

El proyecto VMOS es considerado una de las obras de infraestructura energética más ambiciosas de la historia argentina. Impulsado por un consorcio integrado por YPF, Pan American Energy, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y GyP, prevé una inversión superior a los mil millones de dólares solo en territorio rionegrino durante los próximos 13 años.

Entre los principales compromisos acordados con la provincia, se destacan la contratación de un 80% de mano de obra local, la compra prioritaria de bienes y servicios rionegrinos, el establecimiento del domicilio legal de las firmas operadoras en Río Negro y un monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías.

La magnitud del proyecto quedó confirmada esta semana con el anuncio de un financiamiento histórico: un préstamo sindicado por 2 mil millones de dólares liderado por Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, con participación de 14 bancos e inversores internacionales. Se trata del mayor crédito otorgado para una obra de infraestructura en el país y significa la reapertura del mercado global de Project Finance tras cinco años de inactividad.

El oleoducto, que tendrá una extensión de 437 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, comenzaría a operar a fines de 2026 con una capacidad inicial de transporte de 180 mil barriles diarios, que se ampliaría a 550 mil hacia 2027. Según proyecciones oficiales, los ingresos por exportaciones podrían alcanzar los 15.000 millones de dólares en 2030.

Las obras complementarias avanzan a ritmo sostenido. En Allen, la firma Coripa S.A. ya ejecuta la impermeabilización de los tanques TK-07 y TK-08 mediante la colocación de geomembranas de polietileno de alta densidad, infraestructura clave para garantizar el almacenamiento seguro del petróleo antes de su despacho marítimo.

El gobernador subrayó que “cada etapa del proyecto VMOS es una oportunidad concreta para que Río Negro fortalezca su matriz productiva y se convierta en un actor principal en el comercio energético mundial”.

La llegada del acero a San Antonio Este, la consolidación del financiamiento internacional y el avance de las obras en diferentes puntos de la provincia confirman que el megaproyecto ya es una realidad palpable. Río Negro dejó de ser un simple observador de la transformación energética argentina para asumir un rol de liderazgo estratégico que proyecta su desarrollo hacia las próximas décadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.