Rocca ve un “punto de inflexión” tras las elecciones y proyecta más inversión para Vaca Muerta

El CEO de Techint, Paolo Rocca, afirmó ante inversores en Luxemburgo que el resultado de las elecciones legislativas en Argentina abre “un punto de inflexión para empujar la actividad” y anticipó un mayor acceso al financiamiento externo para las petroleras, con impacto directo en Vaca Muerta y en proyectos de largo plazo.

Image description

Según Rocca, el mercado esperaba un escenario de paridad, pero “la clara victoria del oficialismo” reconfiguró la percepción sobre la sostenibilidad del plan económico y la continuidad de las reformas. Ese cambio de expectativas se apoyó —dijo— en el respaldo político y financiero de Estados Unidos.

El empresario subrayó que el nuevo clima redujo el riesgo país “en casi 400 puntos básicos” y empujó al alza a las acciones locales, mejorando la disposición de bancos y fondos a financiar iniciativas en Argentina. “En los últimos seis meses, las restricciones financieras condicionaron decisiones de inversión; ahora las compañías tendrán más acceso a crédito para desarrollos”, indicó.

En el frente energético, proyectó un incremento gradual de la inversión en activos de Vaca Muerta y un “impulso” a proyectos estructurales, mencionando como ejemplo la cadena de GNL. Hacia el primer trimestre prevé una mayor cantidad de equipos de perforación operando en el país y “más actividad durante 2026 y 2027” a medida que avancen reformas.

Rocca enmarcó el nuevo escenario en un objetivo: acelerar el desarrollo no convencional y sostener iniciativas de exportación, en un contexto en el que Argentina ya amplió volúmenes de crudo al exterior y busca escalar su oferta de gas.

En paralelo, la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que integra Techint, expresó “satisfacción” por la jornada electoral y pidió aprovechar la oportunidad para avanzar en consensos que habiliten políticas de desarrollo económico y social sustentable.

El ejecutivo también reiteró un planteo industrial de fondo: “nivelar la cancha” frente a importaciones para proteger el tejido manufacturero y dar previsibilidad a las decisiones de inversión, en especial ante la competencia de productos de Asia.

Para el grupo Techint, el vector clave será la normalización del financiamiento: tasas más bajas, riesgo país contenido y reglas estables permitirían acelerar decisiones en upstream, midstream y proyectos industriales asociados, con foco en productividad y exportaciones.

Con esa combinación —mejores expectativas, mercado de capitales más receptivo y un pipeline de proyectos— Rocca considera que las condiciones están dadas para una nueva fase de inversión, siempre que se sostenga la agenda de reformas y la estabilidad macro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.