TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Image description

Según la agencia Bloomberg, Southern Energy definirá en diciembre el modelo de desarrollo del ducto, evaluando dos alternativas: que la propiedad del gasoducto quede en manos de sus accionistas y se licite la construcción y operación a distintas empresas, o que una transportadora asuma el control total de la obra, cobrando un canon por el transporte del gas.

En ambos escenarios, TGS y TGN surgen como los principales candidatos para ejecutar el proyecto, tanto por su capacidad técnica como por su presencia en los sistemas troncales del país. Ambas empresas cuentan con experiencia en obras de gran escala y con la infraestructura necesaria para conectar el nuevo gasoducto con la red existente.

El CFO de TGS, Alejandro Basso, confirmó que la compañía evalúa su participación, aunque sin adelantar definiciones. La empresa, controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, se encuentra actualmente en plena expansión con el Gasoducto Perito Moreno, una obra de US$ 780 millones que se desarrollará entre 2025 y 2027. “Ya contamos con casi US$ 70 millones en préstamos bancarios para financiar importaciones en el marco del RIGI y analizamos nuevas fuentes de financiamiento para completar el proyecto”, señaló Basso ante inversores.

Por su parte, TGN, controlada por Tecpetrol y CGC, también busca oportunidades de crecimiento. La compañía proyecta el desarrollo del gasoducto Vicuña, que abastecerá los proyectos de litio del norte argentino, y analiza una ampliación de su red hacia Brasil. En ese contexto, su participación en el ducto de Southern Energy le permitiría reforzar su presencia en la Cuenca Neuquina y diversificar sus operaciones.

El gasoducto dedicado de Southern Energy será una pieza central en la infraestructura energética del país. Transportará gas desde Vaca Muerta hasta el puerto de San Antonio Este, donde se instalarán los barcos factoría del proyecto Argentina FLNG, las unidades flotantes de licuefacción que transformarán el gas en GNL para su exportación.

La obra, diseñada para abastecer al segundo barco del consorcio (MKII) —actualmente en construcción en China—, contempla además un tramo terrestre de 20 kilómetros y dos tramos submarinos que enlazarán el sistema San Martín con los buques procesadores. El proyecto tendrá una capacidad total de 5,9 millones de toneladas anuales de GNL (MTPA) y marcará un hito histórico como el primero en Argentina en producir gas natural licuado a gran escala.

La estructura accionaria de Southern Energy SA (SESA) está compuesta por PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%), esta última responsable de proveer la tecnología flotante de licuefacción.

A nivel internacional, el modelo de proyectos FLNG (Floating Liquefied Natural Gas) se expande con rapidez por su menor costo, flexibilidad y plazos de ejecución más cortos. Según la consultora Rystad Energy, la capacidad global de GNL flotante alcanzará 42 millones de toneladas anuales en 2030 y 55 millones en 2035, casi cuatro veces más que en 2024.

Actualmente, existen 60 plantas de GNL en operación y 23 en construcción con financiamiento garantizado, además de otras 80 en etapa de planificación. “Los proyectos FLNG, que antes enfrentaban limitaciones técnicas, hoy alcanzan tasas de eficiencia comparables a las terminales terrestres”, destacó Rystad en su último informe.

Con el avance del proyecto Argentina FLNG y el interés de TGS y TGN en la construcción del gasoducto, Vaca Muerta y Río Negro se posicionan como ejes estratégicos del nuevo mapa energético argentino, abriendo el camino hacia una nueva etapa exportadora que integrará al país en el mercado global del Gas Natural Licuado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.