Tres empresas compiten para revertir el flujo de las plantas compresoras (Esuco, Contrera Hermanos y Víctor Contreras, las comprometidas)

La empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) ha dado un paso significativo en el proceso de licitación para la reversión del Gasoducto Norte, una obra crucial que modificará el flujo de gas en siete provincias del noroeste argentino, permitiendo el suministro desde Vaca Muerta. Este proyecto cobra aún más importancia ante la próxima reducción de envíos de gas desde Bolivia a partir de octubre.

Image description

En una jornada marcada por expectativas, Enarsa llevó a cabo la recepción de ofertas técnicas y económicas de tres destacadas empresas: Esuco, Contrera Hermanos y Víctor Contreras. Estas propuestas están dirigidas a la modificación del sentido de cuatro plantas compresoras del Gasoducto Norte, las cuales son ubicadas estratégicamente en las provincias de Córdoba, Santiago del Estero y Salta, y son operadas por TGN.

El cambio de sentido en estas plantas compresoras -Ferreyra y Deán Funes en Córdoba, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta- será fundamental para redirigir el flujo del gas, permitiendo su transporte desde el centro hacia el norte del país. Este proyecto se complementa con la construcción del Gasoducto de Integración Federal y un loop al Gasoducto Norte, ampliando así la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta.

La Reversión del Gasoducto Norte, cuya finalización está programada para finales del presente invierno, no solo garantizará el suministro de gas a Córdoba y el noroeste argentino, sino que también contribuirá al fortalecimiento de la infraestructura energética nacional.

Un hito destacable en el avance de este proyecto es la reciente instalación de una planta soldadora industrial de caños en Córdoba, la cual agilizará significativamente los tiempos de construcción. Esta planta, conocida como planta de doble junta, permite realizar soldaduras en forma industrial cerca de la traza del gasoducto, optimizando así los recursos y el proceso de ejecución.

Con estos importantes avances, el proyecto de reversión del Gasoducto Norte se consolida como una prioridad para garantizar el abastecimiento energético en una región estratégica del país, promoviendo el desarrollo económico y la seguridad energética en Argentina.

La competitividad entre las tres empresas adjudicatarias refleja el interés y la capacidad del sector privado para participar en proyectos de envergadura que impactan directamente en el desarrollo energético del país. La selección final de la empresa encargada de llevar a cabo esta importante obra estará marcada por la idoneidad técnica, la eficiencia económica y el compromiso con los plazos establecidos por Enarsa.

Además, el progreso constante en la infraestructura energética no solo impulsará el crecimiento regional, sino que también posicionará a Argentina como un jugador clave en el mercado energético sudamericano, fortaleciendo así su rol en la integración energética regional y fomentando nuevas oportunidades de inversión y desarrollo en el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.