Vaca Muerta: Chile y Estados Unidos lideran las compras de petróleo argentino en 2024

En 2024, Chile y Estados Unidos han sido los principales compradores del petróleo argentino, con un total combinado de más de 3.190 millones de dólares, lo que representa más del 70% de las exportaciones de crudo del país. Este fenómeno se ha visto impulsado por el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, que ha permitido a Argentina aumentar su oferta de petróleo, satisfaciendo tanto la demanda interna como las expectativas de exportación.

Desde agosto, Chile se consolidó como el principal destino de las exportaciones argentinas de crudo. Esto ha sido posible gracias a la puesta en marcha del Oleoducto Transandino (Otasa), que permitió el flujo continuo de petróleo desde Argentina hacia el país vecino después de más de 17 años sin exportaciones regulares. Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones de petróleo a Chile generaron 1.642 millones de dólares, un aumento significativo del 235% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra refleja no solo un incremento en los envíos, sino también una mayor capacidad de transporte gracias a la infraestructura disponible. A través de Chile, también se realizaron envíos a otros mercados internacionales, consolidando su rol clave en el comercio de crudo de la región.

Por su parte, Estados Unidos ha seguido de cerca a Chile como uno de los principales compradores. Durante los primeros 10 meses del año, las exportaciones de petróleo a este país sumaron 1.548 millones de dólares, lo que representa un aumento del 25% en comparación con 2023. Este crecimiento responde a la mayor disponibilidad de crudo argentino, especialmente de Vaca Muerta, un yacimiento clave que continúa impulsando las exportaciones energéticas del país.

Juntos, Chile y Estados Unidos han sido responsables de más del 70% de los ingresos generados por las exportaciones de petróleo de Argentina en 2024, un total que alcanzó los 4.548 millones de dólares, según datos del Indec. Las exportaciones de petróleo representaron casi el 57% de las divisas generadas por las exportaciones totales del país, destacándose como uno de los sectores más importantes de la balanza comercial energética.

El crecimiento de las exportaciones a estos destinos ha sido fundamental para Argentina, que ha logrado un superávit en la balanza comercial energética, superando los 4.300 millones de dólares desde enero. Las perspectivas para el próximo año son aún más prometedoras, con la expansión de los oleoductos como el Duplicar de Oldelval y el Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur de YPF, que permitirán aumentar aún más los envíos hacia mercados internacionales.

Aunque Brasil sigue siendo un actor importante en las exportaciones de petróleo argentino, sus compras en 2024 cayeron un 31% en comparación con el año anterior. Sin embargo, sigue representando una parte significativa de los ingresos por exportación, con 494 millones de dólares. Los Emiratos Árabes Unidos y Perú también figuran en el top cinco de los destinos del crudo argentino, con exportaciones por 484 millones de dólares en total.

2024 ha sido un año de consolidación para el petróleo argentino, con Chile y Estados Unidos liderando el mercado. La producción de Vaca Muerta sigue siendo el motor principal de este crecimiento, y las inversiones en infraestructura prometen asegurar que Argentina mantenga su rol clave en el comercio energético internacional.

El crecimiento sostenido de las exportaciones de petróleo argentino refleja no solo la capacidad de Vaca Muerta para generar crudo de alta calidad, sino también la evolución de la infraestructura que facilita su transporte y comercialización. Los proyectos de expansión de oleoductos, como el Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur de YPF y el Duplicar de Oldelval, están configurando un futuro promisorio para las exportaciones, permitiendo a Argentina llegar a nuevos mercados y consolidar su posicionamiento en el ámbito energético mundial. Estos avances en infraestructura son clave para reducir los cuellos de botella que, históricamente, limitaron el potencial de exportación del país.

A pesar de los desafíos económicos globales y las fluctuaciones en los precios del petróleo, la balanza comercial energética de Argentina ha experimentado un fuerte superávit, lo que subraya el éxito de la estrategia exportadora del país. Este superávit no solo se ha traducido en un aumento de divisas, sino que también ha fortalecido la posición de Argentina como un actor relevante en el suministro global de energía. Con una producción récord en Neuquén y la consolidación de relaciones comerciales con destinos estratégicos como Chile y Estados Unidos, el país se encamina hacia un futuro en el que Vaca Muerta juega un papel clave en la estabilidad energética regional y global.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.