Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

Image description

Marín detalló que el plan estratégico de YPF, conocido como “4x4”, prevé multiplicar por cuatro la producción y la exportación energética durante los próximos seis años. Según el directivo, este crecimiento demandará inversiones cercanas a los 200.000 millones de dólares y un intenso ritmo de perforación, ya que los pozos no convencionales presentan un declino de producción superior al 60% en su primer año.

Entre los proyectos claves mencionó el oleoducto a Punta Colorada, cuya primera etapa estará operativa a mediados de 2026. La obra requerirá 3.000 millones de dólares de inversión privada y permitirá evacuar crudo sin cuellos de botella logísticos. Con esa infraestructura, Argentina podrá exportar hasta 20.000 millones de dólares anuales en petróleo a partir de 2030.

Respecto al gas, Marín afirmó que el país cuenta con reservas suficientes para cubrir más de dos décadas de consumo interno y duplicar la producción hacia 2030. El desarrollo gasífero de Vaca Muerta abastecerá la demanda domiciliaria, la generación eléctrica y la industria petroquímica, además de habilitar exportaciones regionales y de Gas Natural Licuado (GNL).

El CEO señaló que YPF priorizó el foco en Vaca Muerta debido a su competitividad: el costo operativo promedio de un barril en el yacimiento no convencional ronda los 5 dólares, frente a los 32 dólares que requieren los campos maduros convencionales. Para optimizar recursos financieros y humanos, la compañía está transfiriendo estas áreas tradicionales a empresas más pequeñas.

Consultado sobre la política de precios de combustibles, Marín explicó que YPF aplica un mecanismo de ajuste mensual basado en modelos matemáticos para evitar fluctuaciones bruscas que afecten al consumidor. Por esa razón, la empresa decidió no subir los precios de inmediato tras el último conflicto en Medio Oriente, mientras evalúa la situación del mercado internacional.

En relación a la red de estaciones de servicio, el directivo destacó iniciativas orientadas a diversificar la experiencia del cliente. Entre ellas, un plan piloto que reduce el precio de la nafta durante la noche en CABA, Mendoza y Rosario, y el objetivo de superar a grandes cadenas de comida rápida, dado que YPF ya vende más de medio millón de hamburguesas al mes.

Marín también anunció que la compañía avanzará con la regionalización de la oferta gastronómica, incorporando productos típicos de cada provincia, como alfajores cordobeses, para fortalecer el vínculo con las comunidades y potenciar a los dueños de estaciones de servicio independientes.

La estrategia de expansión contempla además alianzas internacionales clave, como el acuerdo con ENI para exportar 50 millones de metros cúbicos diarios de GNL a partir de una inversión que se definirá en enero próximo. YPF operará toda la cadena productiva, desde la extracción hasta el transporte con barcos flotantes de GNL.

Sobre la gobernanza de la compañía, Marín remarcó que su gestión mantiene autonomía respecto al gobierno nacional y que no recibe instrucciones políticas. “Nuestra relación con el Estado se limita a la participación en el directorio a través de la acción de oro”, aclaró.

Finalmente, al ser consultado sobre su liderazgo, resumió su fórmula en “trabajar más duro que nadie y alinear a todo el equipo con una visión clara de país”. Su meta es posicionar a YPF como la empresa líder global en tecnología, productividad y compromiso dentro de la industria de no convencionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.