Vaca Muerta: una solución estructural para la economía argentina

Flavia Royón, actual diputada provincial por el Frente Vamos Salta y exsecretaria de Energía y Minería de la Nación, brindó declaraciones en CNN Radio donde destacó el rol estratégico de Vaca Muerta para el futuro energético y económico de Argentina. Durante la entrevista en el programa CNN Primera Mañana, analizó el acuerdo entre YPF y la empresa italiana ENI para la exportación de gas natural licuado, al tiempo que profundizó en las oportunidades que se abren con el desarrollo del yacimiento no convencional.

Image description

Royón aseguró que “Vaca Muerta para la Argentina es la segunda turbina de generación de dólares”. En ese sentido, explicó que otras cuencas productoras del país están en declino, y que el desarrollo del yacimiento neuquino le ha permitido al país no solo mantener la producción, sino también avanzar hacia un rol exportador.

“Argentina tiene una oportunidad histórica de posicionarse como uno de los principales proveedores de gas y petróleo”, afirmó la exfuncionaria, remarcando la importancia de continuar con políticas que impulsen la infraestructura energética, como el desarrollo de gasoductos y acuerdos internacionales de exportación.

La dirigente salteña subrayó que “Vaca Muerta es una solución estructural para la Argentina, tanto del ahorro de importaciones como de la generación de dólares”, en un contexto económico donde el acceso a divisas y el equilibrio de la balanza energética son fundamentales.

Uno de los hitos que marcó el crecimiento del sector, según Royón, fue la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que permitió incrementar la capacidad de transporte desde Vaca Muerta hacia los principales centros de consumo. Además, celebró la próxima finalización de la reversión del Gasoducto Norte, lo que permitirá dejar de importar gas de Bolivia.

Con esta nueva infraestructura, la exsecretaria afirmó que “vamos a tener que dejar de importar gas de Bolivia para abastecer el norte argentino”, lo que representa una mejora sustancial en términos de autosuficiencia energética. Asimismo, destacó que ya comenzaron las primeras exportaciones de gas hacia Brasil, lo que amplía las posibilidades comerciales.

“Estamos encarando el primer invierno en la Argentina con la provisión firme de gas”, aseguró Royón, haciendo referencia a la solidez del sistema energético nacional gracias al impulso del gas no convencional.

En cuanto al escenario internacional, indicó que Argentina se está posicionando como un futuro exportador de gas natural licuado (GNL). En un mundo en plena transición energética, el gas aparece como el reemplazo inmediato del carbón, una fuente altamente contaminante.

“Argentina tiene en Vaca Muerta la segunda reserva de gas no convencional del mundo”, recordó, aunque advirtió que para aprovechar plenamente esa riqueza se necesita continuar con inversiones, acuerdos internacionales y desarrollos tecnológicos que permitan su transporte y comercialización a gran escala.

Royón también valoró los proyectos que actualmente está concretando YPF, considerándolos claves para alcanzar un nuevo perfil exportador. “Claramente encaminan a Argentina a poder concretar hacia el 2028 o 2030 su posicionamiento como proveedor de gas natural”, aseguró.

En ese horizonte de mediano plazo, Vaca Muerta se consolida como un actor decisivo tanto en el plano interno como en el comercio exterior energético, abriendo una ventana de oportunidades para el desarrollo económico del país.

Finalmente, la diputada salteña llamó a fortalecer una política de Estado que garantice continuidad, reglas claras e incentivos para que la industria energética pueda desplegar todo su potencial y así contribuir al crecimiento sostenido del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.