YPF analiza el Puerto de San Antonio Este como nodo estratégico para exportaciones de GNL

Referentes de YPF recorrieron el Puerto de San Antonio Este en la jornada del 29 de julio con el objetivo de evaluar su operatividad y servicios logísticos. La visita se enmarca en los planes estratégicos de la compañía para consolidar la infraestructura necesaria que acompañe el crecimiento de los proyectos de exportación de gas natural licuado desde la región.

Image description

Durante la recorrida, los representantes de la empresa fueron recibidos por Matías Hermo, titular del Ente Regulador del Puerto de San Antonio Este, con quien analizaron el funcionamiento actual de la terminal. El encuentro permitió avanzar en una evaluación conjunta sobre la capacidad logística del puerto y su potencial en el marco de los grandes desarrollos energéticos planificados en la zona.

El Puerto de San Antonio Este está llamado a cumplir un rol central en el esquema de abastecimiento que requerirán obras de envergadura como el proyecto Argentina LNG y el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). En ambos casos, se prevé un movimiento constante de materiales, equipos y servicios cuyo ingreso debe estar garantizado por una infraestructura portuaria eficiente.

La evaluación técnica realizada por YPF permitirá identificar capacidades actuales, definir necesidades operativas y proyectar futuras inversiones. Se trata de una instancia clave para planificar con anticipación las obras complementarias que requiere la cadena logística de exportación de hidrocarburos.

El proyecto Argentina LNG apunta a posicionar al país como un proveedor global de gas natural licuado, con una producción estimada en 30 millones de toneladas por año. Este volumen representará un salto significativo en la capacidad exportadora de la Argentina en materia energética.

Según las proyecciones del sector, hacia 2030 el país podría alcanzar ingresos anuales por US$ 30.000 millones derivados de las exportaciones energéticas, una cifra equivalente al total generado actualmente por el complejo agroexportador nacional. Estos números reflejan la dimensión del impacto que tendrá la expansión de la industria hidrocarburífera.

Río Negro, a través de políticas provinciales orientadas a fomentar la inversión energética, busca posicionarse como actor clave en este nuevo escenario. La apuesta incluye el fortalecimiento de nodos logísticos como el Puerto de San Antonio Este, que serán vitales para sostener el ritmo de las obras y exportaciones.

La recorrida de YPF se suma a una serie de acciones articuladas entre el sector público y privado para definir un plan maestro de infraestructura en la zona. La coordinación institucional será determinante para aprovechar las oportunidades que ofrece la demanda global de energía.

Además del gas natural licuado, los planes de desarrollo contemplan el transporte de petróleo mediante ductos estratégicos que conectarán Vaca Muerta con la costa atlántica. El puerto rionegrino se encuentra dentro del área de influencia directa de estos proyectos.

El Golfo San Matías, por su ubicación geográfica y sus condiciones naturales, es considerado un punto clave para la salida marítima de hidrocarburos hacia los mercados internacionales. Por eso, la infraestructura logística y portuaria debe ser adecuada a los desafíos técnicos que plantea esta actividad.

La colaboración entre empresas como YPF y los entes regulatorios provinciales permitirá avanzar con previsibilidad y eficiencia. Las obras previstas demandarán una planificación de largo plazo que considere aspectos operativos, ambientales y sociales.

La consolidación del Puerto de San Antonio Este como centro logístico de exportación contribuirá a dinamizar la economía regional, generar empleo y ampliar la matriz productiva de Río Negro. Este proceso de transformación también impactará en comunidades locales, que podrán integrarse a cadenas de valor vinculadas al desarrollo energético.

Con esta visita, YPF da un paso más en su estrategia de expansión, que combina inversión tecnológica, alianzas regionales y aprovechamiento de los recursos naturales disponibles. La mirada puesta en el futuro energético del país incluye, entre sus pilares, la logística eficiente y sustentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.