YPF inició la exploración de Palermo Aike con una inversión de US$ 200 millones

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) puso en marcha la construcción de tres locaciones en la formación Palermo Aike, en la provincia de Santa Cruz, con una inversión de US$ 200 millones. El anuncio marca el inicio formal de la exploración no convencional en la cuenca austral, considerada la segunda en importancia después de Vaca Muerta.

Image description

El acto de lanzamiento contó con la presencia del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, funcionarios provinciales, dirigentes sindicales y trabajadores del sector. Durante la jornada se destacó el potencial de Palermo Aike para diversificar la matriz energética y generar un impacto económico y social de largo plazo.

Los trabajos iniciales incluyen movimiento de suelos y construcción de accesos en los permisos La Azucena y Campamento Este, donde se llevarán adelante las primeras perforaciones exploratorias. Estas obras demandan personal jerárquico y operarios de la construcción, con la previsión de ampliar la contratación de trabajadores y proveedores locales en la medida que avance el proyecto.

El gobernador Vidal subrayó que las tres locaciones implican un esfuerzo significativo. “Estamos en lo que va a ser el comienzo de parte del yacimiento de Palermo Aike. Son tres locaciones que van a demandar mucho trabajo, y esta operación es enorme. Estamos hablando de una inversión de US$ 200 millones”, señaló.

Vidal remarcó además que los pozos exploratorios tienen un costo elevado y que los resultados que arrojen pueden marcar un antes y un después para la provincia. Consideró que este paso inicial permitirá abrir oportunidades de empleo, atraer inversiones y consolidar a Santa Cruz como un polo energético nacional.

Por su parte, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, calificó a Palermo Aike como un hito estratégico para el futuro energético. Explicó que las perforaciones previstas se realizarán a más de 3.400 m de profundidad con tecnología horizontal y múltiples fracturas, un esquema propio de la explotación no convencional.

Álvarez indicó que los resultados preliminares estarán disponibles a comienzos del próximo año. Si son positivos, podrían atraer a empresas nacionales e internacionales interesadas en sumarse al desarrollo del yacimiento. El funcionario destacó que el horizonte de producción podría extenderse entre 40 y 50 años.

En su intervención, el ministro sostuvo que la iniciativa representa una oportunidad de diversificación productiva para la provincia. “La exploración de Palermo Aike nos permitirá posicionar a Santa Cruz como uno de los polos estratégicos de energía del país”, afirmó.

La cuenca austral posee condiciones geológicas que la asemejan a Vaca Muerta, con una extensión de 12.600 km2 y un potencial estimado de 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo y 130 TCFs de gas. Estas cifras representan cerca de la mitad de los recursos proyectados en la formación neuquina.

Según los especialistas, Palermo Aike combina origen marino, profundidad de entre 3.000 y 3.500 m y un elevado potencial hidrocarburífero, factores que la convierten en la segunda área no convencional en importancia del país. El inicio de obras en la zona refuerza esa expectativa.

Las tareas de exploración movilizarán a cientos de trabajadores y a diversos gremios vinculados a la actividad hidrocarburífera, entre ellos petroleros, jerárquicos, construcción y transporte. Además, se sumarán servicios de catering, seguridad y logística, generando un impacto económico transversal.

El proyecto también prevé un fuerte componente de contratación local, tanto de mano de obra como de proveedores de bienes y servicios, lo que incrementará el derrame económico en distintas localidades santacruceñas.

Con esta inversión inicial, YPF ratifica su compromiso con el desarrollo de recursos no convencionales en el país. De confirmarse el potencial de Palermo Aike, Santa Cruz podría transformarse en un nuevo polo de producción de petróleo y gas, con proyección de industrialización provincial y aportes significativos a la matriz energética nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.