Con esta operación, la compañía busca fortalecer su estrategia de financiamiento para sostener el ritmo de inversión en proyectos clave de petróleo y gas no convencional, en línea con su Plan 4x4, que apunta a mejorar la eficiencia operativa, mantener la disciplina financiera y consolidar la capacidad exportadora de la empresa.
Las Obligaciones Negociables Clase XXXI Adicionales estarán denominadas en dólar cable, con vencimiento el 11 de septiembre de 2031 y una tasa del 8,75%, con pagos de intereses semestrales a partir de marzo de 2026.
En cuanto a la amortización, el capital se devolverá en tres etapas: 20% en septiembre de 2029, 20% en septiembre de 2030, y el 60% restante al vencimiento final, lo que convierte al instrumento en una alternativa de inversión de mediano y largo plazo para los mercados financieros.
El monto mínimo de inversión será de US$ 1.000, y las suscripciones podrán realizarse en múltiplos de un dólar por encima de ese nivel. La colocación se realizará bajo ley de Nueva York, una práctica habitual para empresas que cotizan en bolsas internacionales como Nueva York y Buenos Aires.
La licitación, que cuenta con el asesoramiento de Balanz Capital Valores S.A.U., recibirá manifestaciones de interés hasta el jueves 30 de octubre a las 13 horas.
A diferencia de otras emisiones, YPF aclaró que las personas que hayan comprado dólar oficial no estarán restringidas para participar, lo que amplía el universo de potenciales inversores.
Con esta nueva colocación, YPF busca consolidar su posición financiera y continuar liderando la transformación energética del país, en un contexto de alta actividad en Vaca Muerta.
Según el relevamiento de la Fundación Contactos Petroleros, dirigida por Luciano Fucello, la actividad en la formación neuquina alcanzará en 2026 unas 28.000 etapas de fractura hidráulica, lo que representará un incremento interanual del 22% y un nuevo récord para el shale argentino.
Del total proyectado, YPF encabezará cerca del 48,5% de las fracturas, con 13.600 etapas planificadas, consolidando su liderazgo operativo y su papel como motor de la producción energética nacional.
En lo que va de 2025, la compañía logró un crecimiento sostenido en su producción de petróleo, con más de 566.000 barriles diarios registrados en septiembre, marcando una nueva cifra récord en la historia de la provincia del Neuquén.
Además, la petrolera continúa avanzando en proyectos estratégicos de infraestructura, como el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y el futuro megaproyecto de GNL junto a Shell, ENI y ADNOC, que permitirá exportar gas licuado al mundo desde la costa de Río Negro a partir de 2028.
Con esta emisión, YPF reafirma su compromiso de seguir invirtiendo en el desarrollo del shale neuquino, atrayendo capital internacional y consolidando su rol protagónico en la transición energética y el crecimiento económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo: