Desde su planta de Puerto Madryn, conocida como División Primario, Aluar produce placas, lingotes, barrotes, alambrón y aleaciones de aluminio que abastecen a sectores como la construcción, la automotriz, el packaging y las líneas de transmisión de energía. A estas operaciones se suma una central térmica de ciclo combinado de 120 MW y dos turbinas de gas de 38 MW cada una, cuya generación se destina al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) bajo la administración de CAMMESA.
El gran salto hacia las energías limpias se produjo con la construcción del Parque Eólico Aluar (PEAL), ubicado en un predio conocido como El Llano, a 25 km de Puerto Madryn. El complejo ya cuenta con una potencia instalada de 246 MW y atraviesa su quinta etapa de expansión. Solo en 2024, la compañía incorporó 18 aerogeneradores de 4,5 MW cada uno con una inversión de US$ 125 millones.
El plan de ampliación en marcha contempla la instalación de 56 aerogeneradores de 6 MW en el predio La Flecha, a 30 km de Puerto Madryn. Una vez completada la obra, prevista para 2026, el parque alcanzará los 582 MW de potencia instalada, con una inversión acumulada de US$ 745 millones. Esta capacidad equivale al consumo eléctrico de 600.000 hogares y se desplegará sobre 200 km2, una superficie equivalente a la de la Ciudad de Buenos Aires.
Con este proyecto, Aluar estima reducir en 25% sus emisiones de dióxido de carbono, lo que representa 582.000 toneladas menos de gases de efecto invernadero. Para garantizar la sostenibilidad, la empresa implementa planes de gestión ambiental con 170 acciones orientadas a proteger la biodiversidad, el aire, el suelo y a mitigar impactos sociales en las áreas de influencia.
La energía generada se transportará a través de una Línea de Alta Tensión de 40 km que conecta el parque con la planta de aluminio primario en Puerto Madryn. Actualmente, el PEAL ya aporta el 75% de la potencia instalada utilizada en la producción de aluminio, un insumo estratégico para industrias clave del país.
En paralelo, el directorio de la compañía evalúa la construcción de un parque solar de 50 MW en Puerto Madryn, sobre un predio de 56 hectáreas dentro de su planta industrial. El proyecto contempla la instalación de 43.740 paneles fotovoltaicos con una generación estimada de 54.650 MWh anuales, suficiente para abastecer a 26.600 hogares y evitar la emisión de 13.150 toneladas de CO2 cada año.
La diversificación energética de Aluar se complementa con su participación accionaria en Hidroeléctrica Futaleufú S.A. y en Transpa, transportadora de energía eléctrica de alta tensión. A esto se suma la operación de su División Elaborados en Abasto, Buenos Aires, donde produce laminados y extruidos de aluminio de alta calidad para múltiples industrias.
El enfoque ambiental de la compañía se plasma en su primer Reporte de Sustentabilidad, recientemente presentado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). Allí se destacan acciones orientadas a reducir la huella de carbono, optimizar la eficiencia energética, promover la economía circular y avanzar en el reciclaje de aluminio externo.
En 2024, la huella de carbono del aluminio primario de Aluar fue de 6,21 t CO2 eq/t, menos de la mitad del promedio mundial. Según el vicepresidente ejecutivo, Martín José Levinas, este indicador refleja el compromiso de la firma con la producción responsable y marca un diferencial competitivo frente a otros productores internacionales.
La estrategia se apoya en la creación de una Gerencia de Gestión Sustentable, responsable de implementar la política ESG (ambiental, social y de gobernanza). Bajo esta estructura se desarrollan planes de eficiencia energética, gestión de agua y residuos, y preservación de la biodiversidad en los entornos operativos.
En el plano operativo, la compañía completó en 2024 la erradicación de tanques soterrados de hidrocarburos, reemplazándolos por tanques aéreos con recintos de contención. Además, avanza en pruebas para reciclar aluminio externo, lo que le permitirá ampliar su capacidad productiva y reducir el consumo de insumos primarios.
“Estamos reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad a partir de tres pilares: ambiental, social y de gobernanza, alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señala el directorio de Aluar. Con una hoja de ruta de descarbonización en marcha, la empresa busca convertirse en un referente de la transición energética argentina, combinando innovación industrial con inversiones de largo plazo.
Tu opinión enriquece este artículo: