Avances en nanotecnología: nanosistemas eficientes para convertir luz en calor y potenciar la energía renovable

En un emocionante paso hacia la utilización más efectiva de la energía renovable, un equipo internacional de especialistas del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) e investigadores argentinos de la Universidad de Munich ha logrado avances significativos en la construcción de nanosistemas eficientes para la conversión de luz en calor. Este logro prometedor, que podría revolucionar la generación de energía y aplicaciones relacionadas con la energía renovable, ha sido publicado en la prestigiosa revista científica "Nature Communications".

 

Image description

El equipo, encabezado por Julián Gargiulo, investigador del Conicet, y colaboradores de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y la Universidad de Munich, ha logrado diseñar y demostrar la efectividad de nuevos diseños de nanopartículas para convertir luz en calor con una eficiencia excepcional. Esto es crucial para aprovechar la energía solar en campos como la microelectrónica, la generación de energía renovable, la biología celular y más.


Uno de los logros más destacados del equipo es la creación de un "nanotermómetro" innovador. Esta herramienta permite evaluar con precisión la eficiencia de los nanosistemas en la conversión de luz en calor, abriendo nuevas posibilidades para la optimización de estos sistemas y su aplicación en diversas áreas tecnológicas y de energía renovable.

Matías Herrán, egresado de la Universidad de La Plata y parte del grupo de Nanomateriales para Energía de la Universidad de Munich, enfocó su tesis de doctorado en el desarrollo de nanomateriales para la fotosíntesis artificial. Estos nanomateriales, que combinan oro y paladio en diferentes geometrías, se han revelado como una solución prometedora para aprovechar la energía solar en reacciones químicas y potenciar la energía renovable.

El proceso implica que las nanopartículas de oro actúan como antenas, concentrando la luz en espacios diminutos. Luego, el paladio, que actúa como un catalizador, convierte esta energía lumínica en calor. El equipo demostró que el aumento de temperatura está fuertemente influenciado por la disposición del paladio alrededor del oro, lo que abre la puerta a un control preciso de la generación de calor y al uso más efectivo de la energía renovable.

Para medir la temperatura en estos objetos nanométricos, el equipo construyó un microscopio especializado capaz de analizar la luz emitida por cada nanopartícula, proporcionando información sobre su temperatura. Esta innovación permitió a los investigadores estudiar cómo se calientan las nanopartículas en diversas condiciones y geometrías.

La investigación no solo avanza en el conocimiento fundamental de la nanotecnología, sino que también promete contribuir al desarrollo de catalizadores más eficientes para una variedad de reacciones químicas y aplicaciones en nanotecnología y energía renovable. Además, resalta la importancia de la organización espacial de los materiales en la nanoscala, demostrando que incluso composiciones idénticas pueden tener propiedades muy diferentes según su disposición.

Los investigadores señalan que estos avances tienen un potencial significativo en campos como la producción de hidrógeno verde, combustibles renovables y almacenamiento de energía en baterías. La colaboración entre instituciones y países ha sido esencial para este logro, y se espera que estos hallazgos continúen inspirando investigaciones y desarrollos futuros en el ámbito de la nanotecnología y la energía renovable. Con la reciente inauguración de un laboratorio de óptica en el Instituto de Nanosistemas de Unsam, el camino está preparado para llevar estos avances un paso más allá hacia aplicaciones prácticas y revolucionarias en el futuro de la energía renovable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.