Con una inversión de 25 millones de dólares, inauguraron un Parque Solar de vanguardia en San Luis

Se trata de un proyecto de desarrollo energético muy novedoso, que cuenta con 46.800 paneles solares monocristalinos y una capacidad instalada de 22 MW de energía renovable. Fue construido por Cementos Avellaneda (CASA) e Industrias Juan F. Secco.

Image description
Image description

Quedó inaugurado oficialmente el Parque Solar Fotovoltaico ubicado en La Calera, a 72 km de la capital de San Luis, creado gracias a la alianza entre las empresas Cementos Avellaneda S.A. (CASA) y la compañía líder en servicios de generación de energía, Industrias Juan F. Secco. 


Se realizó un evento interno con 36 representantes de ambas empresas, directores, gerentes y líderes de los equipos que formaron parte del desarrollo, la gestión y la puesta en marcha.

Está emplazado en un predio de 49 hectáreas con alto potencial para la generación fotovoltaica por su ubicación geográfica y condiciones climáticas favorables. El proyecto renovable cuenta con 46.800 paneles solares monocristalinos bifaciales y una capacidad instalada de 22 MW que evitará la emisión a la atmósfera de 22.600 toneladas de CO2 anuales. Además contribuye al abastecimiento eléctrico de la planta industrial de Cementos Avellaneda. Durante todo el desarrollo estuvieron involucradas más de 240 personas y se requirió una inversión de US$ 25 millones.

“La puesta en marcha del Parque Solar La Calera representa todo un hito dentro de los objetivos de sostenibilidad de nuestra empresa y nuestro plan de descarbonización a lo largo de todo el ciclo de vida de nuestros productos. Nos va a permitir abastecer el 55% de la demanda eléctrica de nuestra Fábrica con energía renovable, generada en nuestro propio predio, reduciendo nuestras emisiones de CO2, de manera equivalente al CO2 absorbido por más de 300 mil árboles en un año”, afirmó José Luis Maestri, Director General de Cementos Avellaneda. “Fue clave para el éxito de este proyecto, haber podido encontrar un socio estratégico como Industrias Juan F. Secco S.A., una empresa argentina con más de 80 años de historia y experiencia en el sector energético, que nos aportó todo su profesionalismo y compromiso”, agregó.

Industrias Secco opera tanto a nivel nacional como internacional, y posee más de 250 centrales de generación de energía y compresión de gas, y lleva más de 1.500 MW y 225.000 HP instalados.

“Desde hace ya muchos años en Secco apostamos por la generación de energía verde, especialmente por las de fuente solar”, explica Georgina Balán, Directora de Planeamiento Estratégico de Secco. “Así lo refleja la gran cantidad de proyectos solares que estamos desarrollando y, en este puntualmente hemos encontrado en Cementos Avellaneda un aliado estratégico fundamental con quienes compartimos los mismos valores de empresa y el compromiso con la concreción de un verdadero futuro sustentable”.

Cementos Avellaneda es una empresa con más de 100 años en el mercado, dedicada a la fabricación y comercialización de productos para la construcción (cementos, cales, hormigones, pegamentos, morteros, pastinas y áridos). La compañía ha estado siempre comprometida con ofrecer productos de la más alta calidad, y ha alcanzado estándares de excelencia mundial como resultado de la importante inversión en el desarrollo tecnológico, priorizando la sostenibilidad en cada fase del proceso productivo. 

La empresa apostó a la sustentabilidad con una importante inversión en modernas tecnologías para desarrollar sus procesos productivos, disminuyendo la huella ambiental a lo largo de toda la cadena de valor, impulsando la economía circular a través del coprocesamiento y la protección y preservación del entorno natural mediante acciones de remediación y rehabilitación en sus yacimientos. 

La inauguración de este Parque Solar posiciona a Cementos Avellaneda como la cementera pionera en Argentina en proyectos de sostenibilidad y utilización de energía eléctrica renovable generada a gran escala en su propia planta “La Calera”. También se convierte en la primera empresa cementera del país en lograr la autogeneración a partir de un contrato de provisión de energía con un tercero.

Por su parte, y en diferentes lugares del país, Secco apuesta con sus servicios a la generación de energía limpia trabajando con la última tecnología en proyectos solares, de aprovechamiento de biogás de diferentes orígenes (relleno sanitario, aguas servidas o desecho de animales) y de cogeneración o híbrida. También fueron pioneros en soluciones con almacenamiento de energía siempre con el fin de ofrecer soluciones a medida de cada cliente. 

Este proyecto refleja el compromiso de ambas empresas en acompañar el desarrollo de las energías renovables en nuestro país y el incremento de puestos de empleo verde, lo que las posiciona como líderes en soluciones innovadoras con foco en la sostenibilidad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.