Con una inversión de 25 millones de dólares, inauguraron un Parque Solar de vanguardia en San Luis

Se trata de un proyecto de desarrollo energético muy novedoso, que cuenta con 46.800 paneles solares monocristalinos y una capacidad instalada de 22 MW de energía renovable. Fue construido por Cementos Avellaneda (CASA) e Industrias Juan F. Secco.

Quedó inaugurado oficialmente el Parque Solar Fotovoltaico ubicado en La Calera, a 72 km de la capital de San Luis, creado gracias a la alianza entre las empresas Cementos Avellaneda S.A. (CASA) y la compañía líder en servicios de generación de energía, Industrias Juan F. Secco. 


Se realizó un evento interno con 36 representantes de ambas empresas, directores, gerentes y líderes de los equipos que formaron parte del desarrollo, la gestión y la puesta en marcha.

Está emplazado en un predio de 49 hectáreas con alto potencial para la generación fotovoltaica por su ubicación geográfica y condiciones climáticas favorables. El proyecto renovable cuenta con 46.800 paneles solares monocristalinos bifaciales y una capacidad instalada de 22 MW que evitará la emisión a la atmósfera de 22.600 toneladas de CO2 anuales. Además contribuye al abastecimiento eléctrico de la planta industrial de Cementos Avellaneda. Durante todo el desarrollo estuvieron involucradas más de 240 personas y se requirió una inversión de US$ 25 millones.

“La puesta en marcha del Parque Solar La Calera representa todo un hito dentro de los objetivos de sostenibilidad de nuestra empresa y nuestro plan de descarbonización a lo largo de todo el ciclo de vida de nuestros productos. Nos va a permitir abastecer el 55% de la demanda eléctrica de nuestra Fábrica con energía renovable, generada en nuestro propio predio, reduciendo nuestras emisiones de CO2, de manera equivalente al CO2 absorbido por más de 300 mil árboles en un año”, afirmó José Luis Maestri, Director General de Cementos Avellaneda. “Fue clave para el éxito de este proyecto, haber podido encontrar un socio estratégico como Industrias Juan F. Secco S.A., una empresa argentina con más de 80 años de historia y experiencia en el sector energético, que nos aportó todo su profesionalismo y compromiso”, agregó.

Industrias Secco opera tanto a nivel nacional como internacional, y posee más de 250 centrales de generación de energía y compresión de gas, y lleva más de 1.500 MW y 225.000 HP instalados.

“Desde hace ya muchos años en Secco apostamos por la generación de energía verde, especialmente por las de fuente solar”, explica Georgina Balán, Directora de Planeamiento Estratégico de Secco. “Así lo refleja la gran cantidad de proyectos solares que estamos desarrollando y, en este puntualmente hemos encontrado en Cementos Avellaneda un aliado estratégico fundamental con quienes compartimos los mismos valores de empresa y el compromiso con la concreción de un verdadero futuro sustentable”.

Cementos Avellaneda es una empresa con más de 100 años en el mercado, dedicada a la fabricación y comercialización de productos para la construcción (cementos, cales, hormigones, pegamentos, morteros, pastinas y áridos). La compañía ha estado siempre comprometida con ofrecer productos de la más alta calidad, y ha alcanzado estándares de excelencia mundial como resultado de la importante inversión en el desarrollo tecnológico, priorizando la sostenibilidad en cada fase del proceso productivo. 

La empresa apostó a la sustentabilidad con una importante inversión en modernas tecnologías para desarrollar sus procesos productivos, disminuyendo la huella ambiental a lo largo de toda la cadena de valor, impulsando la economía circular a través del coprocesamiento y la protección y preservación del entorno natural mediante acciones de remediación y rehabilitación en sus yacimientos. 

La inauguración de este Parque Solar posiciona a Cementos Avellaneda como la cementera pionera en Argentina en proyectos de sostenibilidad y utilización de energía eléctrica renovable generada a gran escala en su propia planta “La Calera”. También se convierte en la primera empresa cementera del país en lograr la autogeneración a partir de un contrato de provisión de energía con un tercero.

Por su parte, y en diferentes lugares del país, Secco apuesta con sus servicios a la generación de energía limpia trabajando con la última tecnología en proyectos solares, de aprovechamiento de biogás de diferentes orígenes (relleno sanitario, aguas servidas o desecho de animales) y de cogeneración o híbrida. También fueron pioneros en soluciones con almacenamiento de energía siempre con el fin de ofrecer soluciones a medida de cada cliente. 

Este proyecto refleja el compromiso de ambas empresas en acompañar el desarrollo de las energías renovables en nuestro país y el incremento de puestos de empleo verde, lo que las posiciona como líderes en soluciones innovadoras con foco en la sostenibilidad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.