CWP Global, la empresa serbia que invertirá en un proyecto de hidrógeno verde en Tierra del Fuego

La compañía serbia CWP Global, a través de su filial Southern Cone Energy, ha anunciado una significativa inversión en un ambicioso proyecto de hidrógeno verde en Argentina, específicamente en la provincia de Tierra del Fuego. Este acuerdo con el Gobierno local marca un paso importante en la transición hacia energías renovables en el país.

Image description

El proyecto de CWP Global se centrará en la generación de energía eólica, electrólisis, desalinización de agua y plantas de amoníaco. Abarcará entre 1500 y 3000 kilómetros cuadrados por grupo, ubicándose en áreas clave como Golfo San Jorge, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Cada grupo está diseñado para alcanzar una capacidad de generación eólica de aproximadamente 8,5 gigavatios (GW). Además de la producción de hidrógeno verde, se desarrollará toda la infraestructura necesaria para el procesamiento, producción industrial y exportación, incluyendo rutas y puertos.

Argentina, con su abundante potencial natural para la producción de hidrógeno verde, se enfrenta a desafíos como una normativa nacional débil, falta de seguridad jurídica y volatilidad macroeconómica, que complican las proyecciones para las empresas extranjeras. No obstante, la inversión de CWP Global y el respaldo del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, que ofrece beneficios fiscales como la exención de impuestos al Valor Agregado, Ganancias y Aranceles de Importación, podrían ser catalizadores para atraer más inversiones en energías renovables en la región.

Este acuerdo representa el primer gran paso hacia el desarrollo de energías renovables en la provincia, que ha buscado durante años atraer inversión extranjera. El potencial de Sudamérica para convertirse en un importante productor de hidrógeno verde, aprovechando sus operaciones de petróleo y gas a gran escala, es significativo, y la llegada de CWP Global podría marcar el inicio de una nueva era en la producción de energías limpias en la región.

El acuerdo con CWP Global no solo representa una inversión crucial en Tierra del Fuego, sino que también destaca la creciente importancia de Argentina en el panorama global de energías renovables. La apuesta por el hidrógeno verde, una fuente de energía limpia y sostenible, subraya la estrategia de Argentina para diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de combustibles fósiles. La capacidad de la región para generar grandes cantidades de energía eólica, combinada con la infraestructura proyectada, pone al país en una posición favorable para convertirse en un exportador clave de hidrógeno verde.

Además, este proyecto es un reflejo de la tendencia global hacia la inversión en energías limpias y la transición energética. Con el aumento de la presión internacional para combatir el cambio climático, la inversión en tecnologías sostenibles y la reducción de emisiones de carbono están en el centro de las políticas energéticas de muchos países. Argentina, al recibir inversiones como la de CWP Global, se alinea con estos objetivos globales y demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector energético.

Finalmente, la inversión serbia en Argentina podría abrir la puerta a futuras colaboraciones internacionales y proyectos similares en otras regiones del país. El éxito de este proyecto piloto podría servir de modelo para otros desarrollos de hidrógeno verde y energías renovables en Sudamérica. La capacidad de Argentina para superar los desafíos regulatorios y económicos será crucial para aprovechar su potencial completo y atraer más inversión extranjera en el sector energético. El avance hacia una economía más verde y sostenible parece cada vez más alcanzable con la entrada de inversores comprometidos como CWP Global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.