CWP Global, la empresa serbia que invertirá en un proyecto de hidrógeno verde en Tierra del Fuego

La compañía serbia CWP Global, a través de su filial Southern Cone Energy, ha anunciado una significativa inversión en un ambicioso proyecto de hidrógeno verde en Argentina, específicamente en la provincia de Tierra del Fuego. Este acuerdo con el Gobierno local marca un paso importante en la transición hacia energías renovables en el país.

Image description

El proyecto de CWP Global se centrará en la generación de energía eólica, electrólisis, desalinización de agua y plantas de amoníaco. Abarcará entre 1500 y 3000 kilómetros cuadrados por grupo, ubicándose en áreas clave como Golfo San Jorge, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Cada grupo está diseñado para alcanzar una capacidad de generación eólica de aproximadamente 8,5 gigavatios (GW). Además de la producción de hidrógeno verde, se desarrollará toda la infraestructura necesaria para el procesamiento, producción industrial y exportación, incluyendo rutas y puertos.

Argentina, con su abundante potencial natural para la producción de hidrógeno verde, se enfrenta a desafíos como una normativa nacional débil, falta de seguridad jurídica y volatilidad macroeconómica, que complican las proyecciones para las empresas extranjeras. No obstante, la inversión de CWP Global y el respaldo del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, que ofrece beneficios fiscales como la exención de impuestos al Valor Agregado, Ganancias y Aranceles de Importación, podrían ser catalizadores para atraer más inversiones en energías renovables en la región.

Este acuerdo representa el primer gran paso hacia el desarrollo de energías renovables en la provincia, que ha buscado durante años atraer inversión extranjera. El potencial de Sudamérica para convertirse en un importante productor de hidrógeno verde, aprovechando sus operaciones de petróleo y gas a gran escala, es significativo, y la llegada de CWP Global podría marcar el inicio de una nueva era en la producción de energías limpias en la región.

El acuerdo con CWP Global no solo representa una inversión crucial en Tierra del Fuego, sino que también destaca la creciente importancia de Argentina en el panorama global de energías renovables. La apuesta por el hidrógeno verde, una fuente de energía limpia y sostenible, subraya la estrategia de Argentina para diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de combustibles fósiles. La capacidad de la región para generar grandes cantidades de energía eólica, combinada con la infraestructura proyectada, pone al país en una posición favorable para convertirse en un exportador clave de hidrógeno verde.

Además, este proyecto es un reflejo de la tendencia global hacia la inversión en energías limpias y la transición energética. Con el aumento de la presión internacional para combatir el cambio climático, la inversión en tecnologías sostenibles y la reducción de emisiones de carbono están en el centro de las políticas energéticas de muchos países. Argentina, al recibir inversiones como la de CWP Global, se alinea con estos objetivos globales y demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector energético.

Finalmente, la inversión serbia en Argentina podría abrir la puerta a futuras colaboraciones internacionales y proyectos similares en otras regiones del país. El éxito de este proyecto piloto podría servir de modelo para otros desarrollos de hidrógeno verde y energías renovables en Sudamérica. La capacidad de Argentina para superar los desafíos regulatorios y económicos será crucial para aprovechar su potencial completo y atraer más inversión extranjera en el sector energético. El avance hacia una economía más verde y sostenible parece cada vez más alcanzable con la entrada de inversores comprometidos como CWP Global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén apuesta al cáñamo industrial para un desarrollo económico y ambiental sostenible

La provincia de Neuquén avanza en la diversificación de su matriz productiva con la incorporación del cultivo de cáñamo industrial. Este proyecto, liderado por la Fundación GEN en asociación con la empresa Tecnocomahue S.A. y respaldado por el Centro PyME-Adeneu, se implementará en Chos Malal y en la margen sur del lago Mari Menuco. La iniciativa busca aprovechar las propiedades multifacéticas de esta planta, destacando su capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) y su amplia gama de aplicaciones industriales.

YPF marca un hito en los mercados internacionales con la emisión récord de bonos por US$ 1.100 millones

La petrolera estatal argentina, YPF, sorprendió al mercado financiero al lograr una colocación récord de bonos por US$ 1.100 millones, un hecho que resalta el creciente interés de los inversores en activos argentinos. Este éxito financiero no solo posiciona a la compañía como un referente en el sector, sino que también refleja la confianza renovada en el potencial económico del país.

La industria minera argentina acumula 44 meses consecutivos de crecimiento

La minería argentina se encuentra en un momento histórico, con 44 meses de crecimiento ininterrumpido, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en noviembre de 2024, la actividad minera creció un 3,7% interanual, acumulando una mejora del 6,1% en los primeros once meses del año.

Vaca Muerta demandó 4 millones de toneladas de arena en 2024 y proyecta un aumento en 2025

En 2024, el yacimiento de Vaca Muerta requirió 4 millones de toneladas de arena para sostener su creciente producción de petróleo y gas. Este insumo crítico para la industria de los hidrocarburos no convencionales proviene mayoritariamente de Entre Ríos y Río Negro, con aportes menores desde Chubut. Sin embargo, la provincia de Neuquén está intensificando la búsqueda de recursos locales para reducir costos y optimizar la logística.

ABB Argentina presenta soluciones de energía crítica para el sector IT con enfoque en sustentabilidad

ABB Argentina, a través de su división Electrification, ha dado un paso significativo en el mercado nacional al presentar sus soluciones sustentables de energía crítica, dirigidas especialmente al sector IT. El evento tuvo lugar en el Salón de la Rural, en Buenos Aires, y sirvió como una plataforma para destacar el compromiso de la empresa con la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Tecpetrol impulsa el desarrollo petrolero en Vaca Muerta con una obra estratégica

En una iniciativa que marca un hito para la región, Tecpetrol ha puesto en marcha una planta de procesamiento de crudo con una capacidad inicial de 6.000 barriles diarios, en el área de Puesto Parada, cerca de Senillosa. Este desarrollo, en el corazón de Vaca Muerta, representa el primer paso de la compañía del Grupo Techint hacia la explotación de shale oil en la cuenca neuquina.

La ruta del empleo: Vaca Muerta como motor de desarrollo nacional

Vaca Muerta, ubicada en el corazón de Neuquén, se ha consolidado no solo como un epicentro energético, sino también como un generador masivo de empleo que trasciende fronteras provinciales. Este yacimiento, conocido por su riqueza en hidrocarburos, ha transformado tanto la economía regional como la vida de miles de argentinos.