Deisa y YPF Solar se asocian para impulsar energías renovables

En el seminario “Energías renovables en Argentina: desafíos y oportunidades en el contexto de la transición energética global”, realizado en el Centro Comercial e Industrial de Rafaela, Santa Fe, se anunció una importante alianza entre YPF Solar y Deisa.

El objetivo de esta colaboración es fomentar el uso y la distribución regional de energías renovables, en particular la energía solar. El evento contó con la participación de Verónica Geese, secretaria de Energía de Santa Fe, así como de empresas privadas como Menara y Eedsa, y fue respaldado por el gobierno provincial y la Municipalidad de Rafaela.

Andrés Ferrero, presidente de Deisa, destacó la relevancia de esta asociación al presentar a Néstor Rejas, gerente comercial de YPF Solar, señalando que ambas empresas han estado trabajando en conjunto desde hace tiempo. Ferrero explicó que Deisa ha incursionado en el sector de energías renovables, especialmente en el ámbito de la biomasa, y que, debido a demandas específicas relacionadas con la energía solar, han encontrado una alineación adecuada para avanzar en esta colaboración. La reciente visita de Rejas a Rafaela ha acelerado los tiempos para formalizar este acuerdo, el cual fortalecerá la capacidad de ambas compañías para enfrentar los desafíos de la transición energética.

Por su parte, Rejas destacó la creación de YPF Solar como una respuesta a la necesidad de adaptación al cambio energético global. Si bien YPF continuará siendo una empresa petrolera y productora de hidrocarburos, Rejas subrayó que la empresa busca ser protagonista en la transición hacia las energías renovables, contribuyendo activamente a este cambio inevitable en la matriz energética mundial.

La colaboración entre Deisa y YPF Solar refleja un cambio significativo en la estrategia energética de ambas empresas, que ven en la diversificación una oportunidad clave para el crecimiento futuro. En particular, Deisa ha mostrado un interés sostenido en la biomasa, mientras que YPF Solar representa el brazo innovador de YPF, que busca desarrollar alternativas a los combustibles fósiles. Este acuerdo se enmarca dentro de una tendencia global que apunta a la reducción de las emisiones de carbono y al uso más eficiente de los recursos naturales, elementos que se volvieron centrales en las discusiones del seminario.

Además de la alianza estratégica entre Deisa y YPF Solar, el evento en Rafaela permitió a los asistentes conocer de primera mano los avances tecnológicos que están revolucionando el sector de las energías renovables. Las empresas involucradas presentaron proyectos que abordan no solo la generación de energía, sino también su almacenamiento y distribución, áreas críticas para asegurar un suministro constante y eficiente. Tanto el gobierno provincial como los actores privados reafirmaron su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, con el objetivo de fortalecer la infraestructura energética del país.

En este sentido, la secretaria de Energía, Verónica Geese, subrayó la importancia de fomentar políticas públicas que faciliten la adopción de energías limpias en la región. Según Geese, el impulso que estas alianzas brindan al desarrollo local también genera beneficios económicos y sociales, promoviendo nuevas inversiones y oportunidades de empleo en Santa Fe. La sinergia entre los sectores público y privado será esencial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad en el largo plazo, especialmente en un contexto global donde la transición energética ya no es una opción, sino una necesidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.