Evalúan calefacción geotérmica en Copahue como modelo de sostenibilidad energética

En el corazón de la Patagonia argentina, un proyecto innovador busca transformar la manera de calefaccionar el complejo termal de Copahue, mediante el aprovechamiento de su energía geotérmica. La iniciativa, impulsada por el Ente Provincial de Termas de Neuquén (Eproten) y la Agencia de Desarrollo de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN), tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental de la región.

El ingeniero Ariel Santino, de la empresa KumeNewen, lideró un relevamiento técnico que evaluó el potencial del agua termal para implementar este sistema innovador. Las Termas de Copahue, reconocidas internacionalmente por la calidad de sus aguas y su potencial geotérmico, se posicionan como el lugar ideal para este tipo de desarrollo sostenible.

La energía geotérmica de Copahue, producto de su actividad volcánica, se manifiesta a través de manantiales de agua caliente y vapor. Este recurso natural es clave para la implementación de un sistema de calefacción que promete ser más eficiente y ecológico que las opciones tradicionales basadas en combustibles fósiles.

El funcionamiento de este sistema se basa en cuatro pasos básicos: extracción del calor del subsuelo mediante pozos, intercambio de calor con un fluido de trabajo, distribución del calor a través de tuberías y retorno del fluido enfriado al subsuelo. Este ciclo continuo aprovecha el calor natural de la Tierra, lo que lo convierte en un modelo de eficiencia y sostenibilidad.

Entre los beneficios de la calefacción geotérmica se destacan la sostenibilidad, la eficiencia energética, la reducción de costos a largo plazo y el confort térmico constante que proporciona. Además, al utilizar una fuente de energía limpia, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

Actualmente, se están desarrollando varios proyectos relacionados, entre ellos la expansión de la red de calefacción para alcanzar más edificios y viviendas, así como investigaciones destinadas a optimizar los sistemas de extracción y distribución de calor. Estos avances no solo benefician al complejo termal, sino que también refuerzan el compromiso de Neuquén con el desarrollo de energías renovables.

La implementación de esta tecnología en Copahue busca posicionar a la región como un referente en sostenibilidad energética. Esto se alinea con las políticas provinciales que promueven el uso de energías limpias y renovables, transformando un recurso natural único en una oportunidad de desarrollo económico y ambiental.

El proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un ejemplo de cómo la naturaleza puede integrarse en las soluciones energéticas modernas. Copahue, con su riqueza geotérmica, tiene el potencial de convertirse en un modelo para otras regiones que deseen apostar por la eficiencia energética y la sostenibilidad.

La calefacción geotérmica es una muestra de cómo las energías renovables pueden mejorar la calidad de vida de las comunidades, reduciendo al mismo tiempo los costos operativos y el impacto ambiental. Este tipo de proyectos refuerza la importancia de seguir investigando y desarrollando nuevas aplicaciones de las energías limpias.

Con iniciativas como esta, Neuquén reafirma su liderazgo en la implementación de tecnologías sostenibles, demostrando que el futuro energético puede ser más limpio, eficiente y accesible para todos. El proyecto de calefacción geotérmica en Copahue es una clara muestra de cómo la innovación puede ser una aliada clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover un desarrollo más equilibrado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.