Evalúan calefacción geotérmica en Copahue como modelo de sostenibilidad energética

En el corazón de la Patagonia argentina, un proyecto innovador busca transformar la manera de calefaccionar el complejo termal de Copahue, mediante el aprovechamiento de su energía geotérmica. La iniciativa, impulsada por el Ente Provincial de Termas de Neuquén (Eproten) y la Agencia de Desarrollo de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN), tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental de la región.

El ingeniero Ariel Santino, de la empresa KumeNewen, lideró un relevamiento técnico que evaluó el potencial del agua termal para implementar este sistema innovador. Las Termas de Copahue, reconocidas internacionalmente por la calidad de sus aguas y su potencial geotérmico, se posicionan como el lugar ideal para este tipo de desarrollo sostenible.

La energía geotérmica de Copahue, producto de su actividad volcánica, se manifiesta a través de manantiales de agua caliente y vapor. Este recurso natural es clave para la implementación de un sistema de calefacción que promete ser más eficiente y ecológico que las opciones tradicionales basadas en combustibles fósiles.

El funcionamiento de este sistema se basa en cuatro pasos básicos: extracción del calor del subsuelo mediante pozos, intercambio de calor con un fluido de trabajo, distribución del calor a través de tuberías y retorno del fluido enfriado al subsuelo. Este ciclo continuo aprovecha el calor natural de la Tierra, lo que lo convierte en un modelo de eficiencia y sostenibilidad.

Entre los beneficios de la calefacción geotérmica se destacan la sostenibilidad, la eficiencia energética, la reducción de costos a largo plazo y el confort térmico constante que proporciona. Además, al utilizar una fuente de energía limpia, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

Actualmente, se están desarrollando varios proyectos relacionados, entre ellos la expansión de la red de calefacción para alcanzar más edificios y viviendas, así como investigaciones destinadas a optimizar los sistemas de extracción y distribución de calor. Estos avances no solo benefician al complejo termal, sino que también refuerzan el compromiso de Neuquén con el desarrollo de energías renovables.

La implementación de esta tecnología en Copahue busca posicionar a la región como un referente en sostenibilidad energética. Esto se alinea con las políticas provinciales que promueven el uso de energías limpias y renovables, transformando un recurso natural único en una oportunidad de desarrollo económico y ambiental.

El proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un ejemplo de cómo la naturaleza puede integrarse en las soluciones energéticas modernas. Copahue, con su riqueza geotérmica, tiene el potencial de convertirse en un modelo para otras regiones que deseen apostar por la eficiencia energética y la sostenibilidad.

La calefacción geotérmica es una muestra de cómo las energías renovables pueden mejorar la calidad de vida de las comunidades, reduciendo al mismo tiempo los costos operativos y el impacto ambiental. Este tipo de proyectos refuerza la importancia de seguir investigando y desarrollando nuevas aplicaciones de las energías limpias.

Con iniciativas como esta, Neuquén reafirma su liderazgo en la implementación de tecnologías sostenibles, demostrando que el futuro energético puede ser más limpio, eficiente y accesible para todos. El proyecto de calefacción geotérmica en Copahue es una clara muestra de cómo la innovación puede ser una aliada clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover un desarrollo más equilibrado.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.