Evalúan calefacción geotérmica en Copahue como modelo de sostenibilidad energética

En el corazón de la Patagonia argentina, un proyecto innovador busca transformar la manera de calefaccionar el complejo termal de Copahue, mediante el aprovechamiento de su energía geotérmica. La iniciativa, impulsada por el Ente Provincial de Termas de Neuquén (Eproten) y la Agencia de Desarrollo de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN), tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental de la región.

Image description

El ingeniero Ariel Santino, de la empresa KumeNewen, lideró un relevamiento técnico que evaluó el potencial del agua termal para implementar este sistema innovador. Las Termas de Copahue, reconocidas internacionalmente por la calidad de sus aguas y su potencial geotérmico, se posicionan como el lugar ideal para este tipo de desarrollo sostenible.

La energía geotérmica de Copahue, producto de su actividad volcánica, se manifiesta a través de manantiales de agua caliente y vapor. Este recurso natural es clave para la implementación de un sistema de calefacción que promete ser más eficiente y ecológico que las opciones tradicionales basadas en combustibles fósiles.

El funcionamiento de este sistema se basa en cuatro pasos básicos: extracción del calor del subsuelo mediante pozos, intercambio de calor con un fluido de trabajo, distribución del calor a través de tuberías y retorno del fluido enfriado al subsuelo. Este ciclo continuo aprovecha el calor natural de la Tierra, lo que lo convierte en un modelo de eficiencia y sostenibilidad.

Entre los beneficios de la calefacción geotérmica se destacan la sostenibilidad, la eficiencia energética, la reducción de costos a largo plazo y el confort térmico constante que proporciona. Además, al utilizar una fuente de energía limpia, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

Actualmente, se están desarrollando varios proyectos relacionados, entre ellos la expansión de la red de calefacción para alcanzar más edificios y viviendas, así como investigaciones destinadas a optimizar los sistemas de extracción y distribución de calor. Estos avances no solo benefician al complejo termal, sino que también refuerzan el compromiso de Neuquén con el desarrollo de energías renovables.

La implementación de esta tecnología en Copahue busca posicionar a la región como un referente en sostenibilidad energética. Esto se alinea con las políticas provinciales que promueven el uso de energías limpias y renovables, transformando un recurso natural único en una oportunidad de desarrollo económico y ambiental.

El proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un ejemplo de cómo la naturaleza puede integrarse en las soluciones energéticas modernas. Copahue, con su riqueza geotérmica, tiene el potencial de convertirse en un modelo para otras regiones que deseen apostar por la eficiencia energética y la sostenibilidad.

La calefacción geotérmica es una muestra de cómo las energías renovables pueden mejorar la calidad de vida de las comunidades, reduciendo al mismo tiempo los costos operativos y el impacto ambiental. Este tipo de proyectos refuerza la importancia de seguir investigando y desarrollando nuevas aplicaciones de las energías limpias.

Con iniciativas como esta, Neuquén reafirma su liderazgo en la implementación de tecnologías sostenibles, demostrando que el futuro energético puede ser más limpio, eficiente y accesible para todos. El proyecto de calefacción geotérmica en Copahue es una clara muestra de cómo la innovación puede ser una aliada clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover un desarrollo más equilibrado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.