Evalúan calefacción geotérmica en Copahue como modelo de sostenibilidad energética

En el corazón de la Patagonia argentina, un proyecto innovador busca transformar la manera de calefaccionar el complejo termal de Copahue, mediante el aprovechamiento de su energía geotérmica. La iniciativa, impulsada por el Ente Provincial de Termas de Neuquén (Eproten) y la Agencia de Desarrollo de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN), tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental de la región.

Image description

El ingeniero Ariel Santino, de la empresa KumeNewen, lideró un relevamiento técnico que evaluó el potencial del agua termal para implementar este sistema innovador. Las Termas de Copahue, reconocidas internacionalmente por la calidad de sus aguas y su potencial geotérmico, se posicionan como el lugar ideal para este tipo de desarrollo sostenible.

La energía geotérmica de Copahue, producto de su actividad volcánica, se manifiesta a través de manantiales de agua caliente y vapor. Este recurso natural es clave para la implementación de un sistema de calefacción que promete ser más eficiente y ecológico que las opciones tradicionales basadas en combustibles fósiles.

El funcionamiento de este sistema se basa en cuatro pasos básicos: extracción del calor del subsuelo mediante pozos, intercambio de calor con un fluido de trabajo, distribución del calor a través de tuberías y retorno del fluido enfriado al subsuelo. Este ciclo continuo aprovecha el calor natural de la Tierra, lo que lo convierte en un modelo de eficiencia y sostenibilidad.

Entre los beneficios de la calefacción geotérmica se destacan la sostenibilidad, la eficiencia energética, la reducción de costos a largo plazo y el confort térmico constante que proporciona. Además, al utilizar una fuente de energía limpia, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

Actualmente, se están desarrollando varios proyectos relacionados, entre ellos la expansión de la red de calefacción para alcanzar más edificios y viviendas, así como investigaciones destinadas a optimizar los sistemas de extracción y distribución de calor. Estos avances no solo benefician al complejo termal, sino que también refuerzan el compromiso de Neuquén con el desarrollo de energías renovables.

La implementación de esta tecnología en Copahue busca posicionar a la región como un referente en sostenibilidad energética. Esto se alinea con las políticas provinciales que promueven el uso de energías limpias y renovables, transformando un recurso natural único en una oportunidad de desarrollo económico y ambiental.

El proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un ejemplo de cómo la naturaleza puede integrarse en las soluciones energéticas modernas. Copahue, con su riqueza geotérmica, tiene el potencial de convertirse en un modelo para otras regiones que deseen apostar por la eficiencia energética y la sostenibilidad.

La calefacción geotérmica es una muestra de cómo las energías renovables pueden mejorar la calidad de vida de las comunidades, reduciendo al mismo tiempo los costos operativos y el impacto ambiental. Este tipo de proyectos refuerza la importancia de seguir investigando y desarrollando nuevas aplicaciones de las energías limpias.

Con iniciativas como esta, Neuquén reafirma su liderazgo en la implementación de tecnologías sostenibles, demostrando que el futuro energético puede ser más limpio, eficiente y accesible para todos. El proyecto de calefacción geotérmica en Copahue es una clara muestra de cómo la innovación puede ser una aliada clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover un desarrollo más equilibrado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.