Genneia expande el Parque Solar San Rafael (y reafirma su liderazgo en energías limpias en Mendoza)

La empresa Genneia, referente en la generación de energías renovables en Argentina, anunció una nueva inversión para ampliar el Parque Solar San Rafael, ubicado en la provincia de Mendoza. Con esta decisión, la compañía destinará 30 millones de dólares adicionales al proyecto, que ya acumula una inversión total de 180 millones de dólares.

Image description

El anuncio se realizó en el marco de la Exposición Internacional de Minería Argentina, Arminera, uno de los eventos más importantes del sector. La presentación tuvo lugar en el stand de la provincia de Mendoza y contó con la participación del gobernador Alfredo Cornejo, la ministra de Energía y Ambiente Jimena Latorre, y autoridades de Genneia, encabezadas por su CEO Bernardo Andrews.

La nueva etapa del parque contempla la instalación de 65.000 paneles solares, que se sumarán a los 335.000 ya proyectados. Una vez finalizada esta expansión, el parque alcanzará una capacidad instalada total de 180 megavatios (MW), lo que permitirá abastecer de energía limpia a 135.000 hogares en todo el país.

Además del beneficio energético, el proyecto contribuirá significativamente a la mitigación del cambio climático, evitando la emisión de más de 240.000 toneladas de dióxido de carbono por año. La empresa prevé que esta etapa entre en operación durante el segundo trimestre del año 2026.
Con esta nueva inversión, Genneia alcanzará los 430 millones de dólares invertidos en la provincia de Mendoza para ese mismo año. Esta cifra refuerza el papel estratégico de la compañía en la región y su compromiso con el suministro energético sostenible para grandes consumidores industriales de todo el país.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, destacó que este desarrollo se suma a los parques solares Malargüe I, ya en funcionamiento, y Anchoris, actualmente en construcción. “Este nuevo parque, ubicado en El Sosneado, fortalece la seguridad energética del sur provincial y amplía nuestra capacidad de generación fotovoltaica”, subrayó.

Por su parte, el CEO de Genneia, Bernardo Andrews, sostuvo que “Mendoza se ha convertido en una provincia clave para nuestra estrategia de crecimiento renovable. Esta inversión responde a la demanda creciente de energía limpia por parte de las industrias y refleja nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de la región”.

Genneia continúa avanzando con la construcción del Parque Solar Anchoris, situado en Luján de Cuyo, que también aportará 180 MW al sistema energético nacional. Esta iniciativa se complementa con otros parques solares ya operativos en la región de Cuyo, como Ullum I, II y III, Sierras de Ullum, Tocota III y Malargüe 1.

En conjunto, la compañía ya alcanza una capacidad instalada de 340 MW en la región, y proyecta duplicarla para alcanzar los 700 MW hacia el año 2026. Este crecimiento posiciona a Genneia como uno de los principales actores del sector en Argentina.

La provincia de Mendoza, por su parte, consolida su lugar como una de las líderes en la transición energética a nivel nacional. Esto se debe a una política pública activa en la promoción de energías renovables, sumada a condiciones geográficas y climáticas ideales para el desarrollo solar.

La articulación entre el sector público y privado ha sido clave en este proceso. El trabajo conjunto entre el gobierno provincial y empresas como Genneia permite atraer inversiones, generar empleo y fortalecer la infraestructura energética regional.

Finalmente, desde la compañía remarcaron que estas inversiones no solo responden a la necesidad de diversificar la matriz energética, sino también a una visión a largo plazo de sostenibilidad ambiental, eficiencia económica y responsabilidad social.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.