Inaugurarán parque de energía solar en el Nuevo Parque Industrial de Reconquista (y apoyarán a pequeños clubes locales)

En un ambicioso paso hacia la sostenibilidad y el impulso de energías limpias, la Ciudad de Reconquista se prepara para la construcción de un "Parque de Energía Solar" en su recién establecido Nuevo Parque Industrial. La inversión de $ 70 millones destinada a este proyecto promete no solo generar electricidad renovable, sino también apoyar a los pequeños clubes locales.

Image description

El parque industrial, que ocupará un terreno de 41 hectáreas, ya ha sido adquirido por la Municipalidad de Reconquista con la ayuda de un crédito del Banco Nación Argentina. Este nuevo desarrollo se ubica en la Ruta Provincial 40, entre el Barrio San Francisco de Asís y la fábrica de Carrozados Buyatti. El Parque de Energía Solar ocupará una superficie de alrededor de 2.500 m2 y está diseñado para aprovechar al máximo la energía solar abundante en la región.


Leonardo Rolón, el Coordinador de Vinculación Productiva de la Municipalidad de Reconquista, compartió emocionantes detalles sobre el proyecto. Afirmó que, con una inversión nacional, la provincia tendrá dos parques de generación de energía solar, uno en el sur y otro en el norte. El de Reconquista, ubicado en el Nuevo Parque Industrial, está listo para comenzar su construcción.

La generación de energía solar se espera que alcance 100 kilovatios a través de pantallas fotovoltaicas, destinados a alimentar áreas comunes del parque industrial. Esto incluye la iluminación del predio, el edificio de administración, el Centro de Cuidados Infantiles y las incubadoras de empresas planificadas. El excedente de energía generada será vendido a la Empresa Provincial de la Energía (EPE), lo que ayudará a compensar otros consumos.

Una de las noticias más alentadoras es que el proyecto tiene un enfoque social. Se ha revelado que parte de los beneficios obtenidos de la venta de energía serán destinados a apoyar a los clubes deportivos locales de menor tamaño. Aunque los detalles exactos aún no se han anunciado, la idea es que los ingresos derivados del excedente de energía solar se utilicen para fomentar el desarrollo de estos clubes y respaldar sus actividades comunitarias.

Aunque el proyecto aún no ha sido licitado, los fondos necesarios ya están disponibles, lo que garantiza un proceso ágil. Se espera que la construcción del Parque de Energía Solar se complete en un plazo de tres a cuatro meses desde el inicio de los trabajos. El proceso incluirá la nivelación del terreno, la creación de una base de hormigón y la instalación de los paneles solares.

La iniciativa no solo representa un paso significativo hacia la independencia energética y la reducción de emisiones, sino que también subraya el compromiso de Reconquista con el apoyo a su comunidad local. A medida que las energías renovables continúan ganando terreno en todo el mundo, proyectos como este demuestran cómo la innovación puede ir de la mano con el bienestar de la sociedad. El futuro sostenible y limpio de Reconquista está cada vez más cerca gracias a la inauguración de su Parque de Energía Solar.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

Vaca Muerta marca otro récord: Neuquén lidera la producción de petróleo en Argentina

La provincia de Neuquén alcanzó en mayo un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, consolidando su papel protagónico en la matriz energética nacional y confirmando el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Con un total de 468.683 barriles diarios, el registro representa un incremento del 1,43 % respecto a abril y un notable crecimiento del 18,95 % en comparación con el mismo mes de 2024.