Insud inaugura su segunda planta de energía renovable a base de biomasa en Corrientes

El grupo Insud puso en marcha su segunda planta de generación eléctrica a partir de biomasa forestal en Gobernador Virasoro, Corrientes, consolidando su liderazgo en el sector energético sustentable. La nueva instalación, denominada Estación Transformadora San Alonso, representa un paso estratégico en el desarrollo de energías limpias en el noreste argentino.

La inversión total en el proyecto alcanzó los 200 millones de dólares, y permitirá cubrir aproximadamente el 20% de la demanda eléctrica de toda la provincia de Corrientes. Esta cifra refleja la magnitud del aporte energético y el impacto que tendrá en la región, especialmente en términos de infraestructura y abastecimiento.

La planta fue desarrollada por Fuentes Renovables de Energía Eléctrica S.A. (FRESA), una de las empresas del grupo Insud, y se emplaza sobre un predio de 35 hectáreas en las afueras de Gobernador Virasoro. La compañía ya operaba una primera estación, la Transformadora Norte, y ambas instalaciones trabajarán en conjunto para mejorar la distribución eléctrica en líneas de 33 kilovoltios.

Desde la empresa informaron que esta red permitirá garantizar un suministro más estable y de mayor calidad en el norte de Corrientes y el sur de Misiones. Además, se destaca la posibilidad de abastecer a nuevas localidades como Ituzaingó, Villa Olivares e Itá Ibaté, junto a otras que ya se beneficiaban de la generación eléctrica anterior, como Gobernador Virasoro, Santo Tomé y La Cruz.

El objetivo de la empresa es duplicar su capacidad productiva y posicionarse como el mayor generador de energía por biomasa del país. Con esta expansión, Insud refuerza su apuesta por una matriz energética más diversificada, apoyada en el aprovechamiento de recursos renovables provenientes de la industria forestal.

La nueva central forma parte de una política integral de sostenibilidad. La energía se produce a partir de subproductos generados por los aserraderos locales, como ramas, aserrín y recortes de madera, que anteriormente eran desechados o quemados a cielo abierto, generando riesgos ambientales y sanitarios.

Con la reutilización de estos residuos, la planta logra no solo reducir la contaminación, sino también aportar valor económico a toda la cadena productiva maderera. Este modelo de economía circular se alinea con los objetivos globales de descarbonización y transición energética.

Actualmente, FRESA emplea de forma directa a 152 personas y genera más de 300 puestos de trabajo indirectos. Además, colabora con instituciones educativas y sanitarias de la zona en programas vinculados a la conservación del medio ambiente y a la concientización comunitaria.

Desde su inicio en 2020, la firma ha demostrado que es posible transformar un residuo problemático en una fuente de energía sustentable, con beneficios tanto económicos como ecológicos. La iniciativa también alienta a otros actores del sector a avanzar en el mismo camino.

La generación de energía mediante biomasa es considerada una de las formas más eficientes de producción renovable, ya que permite aprovechar residuos orgánicos sin emitir gases contaminantes adicionales al medio ambiente. En regiones forestales como Corrientes, representa una oportunidad clave de desarrollo.

Con esta nueva planta en funcionamiento, Insud se posiciona como un actor relevante en el proceso de transición energética de la Argentina. El proyecto no solo fortalece la infraestructura eléctrica regional, sino que también marca un modelo replicable en otras provincias con similares características productivas.

La apuesta de Insud por energías renovables a gran escala confirma una tendencia que crece en el país: el compromiso empresarial con el desarrollo sostenible y la generación de empleo en armonía con el cuidado del entorno natural. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.