Insud inaugura su segunda planta de energía renovable a base de biomasa en Corrientes

El grupo Insud puso en marcha su segunda planta de generación eléctrica a partir de biomasa forestal en Gobernador Virasoro, Corrientes, consolidando su liderazgo en el sector energético sustentable. La nueva instalación, denominada Estación Transformadora San Alonso, representa un paso estratégico en el desarrollo de energías limpias en el noreste argentino.

Image description

La inversión total en el proyecto alcanzó los 200 millones de dólares, y permitirá cubrir aproximadamente el 20% de la demanda eléctrica de toda la provincia de Corrientes. Esta cifra refleja la magnitud del aporte energético y el impacto que tendrá en la región, especialmente en términos de infraestructura y abastecimiento.

La planta fue desarrollada por Fuentes Renovables de Energía Eléctrica S.A. (FRESA), una de las empresas del grupo Insud, y se emplaza sobre un predio de 35 hectáreas en las afueras de Gobernador Virasoro. La compañía ya operaba una primera estación, la Transformadora Norte, y ambas instalaciones trabajarán en conjunto para mejorar la distribución eléctrica en líneas de 33 kilovoltios.

Desde la empresa informaron que esta red permitirá garantizar un suministro más estable y de mayor calidad en el norte de Corrientes y el sur de Misiones. Además, se destaca la posibilidad de abastecer a nuevas localidades como Ituzaingó, Villa Olivares e Itá Ibaté, junto a otras que ya se beneficiaban de la generación eléctrica anterior, como Gobernador Virasoro, Santo Tomé y La Cruz.

El objetivo de la empresa es duplicar su capacidad productiva y posicionarse como el mayor generador de energía por biomasa del país. Con esta expansión, Insud refuerza su apuesta por una matriz energética más diversificada, apoyada en el aprovechamiento de recursos renovables provenientes de la industria forestal.

La nueva central forma parte de una política integral de sostenibilidad. La energía se produce a partir de subproductos generados por los aserraderos locales, como ramas, aserrín y recortes de madera, que anteriormente eran desechados o quemados a cielo abierto, generando riesgos ambientales y sanitarios.

Con la reutilización de estos residuos, la planta logra no solo reducir la contaminación, sino también aportar valor económico a toda la cadena productiva maderera. Este modelo de economía circular se alinea con los objetivos globales de descarbonización y transición energética.

Actualmente, FRESA emplea de forma directa a 152 personas y genera más de 300 puestos de trabajo indirectos. Además, colabora con instituciones educativas y sanitarias de la zona en programas vinculados a la conservación del medio ambiente y a la concientización comunitaria.

Desde su inicio en 2020, la firma ha demostrado que es posible transformar un residuo problemático en una fuente de energía sustentable, con beneficios tanto económicos como ecológicos. La iniciativa también alienta a otros actores del sector a avanzar en el mismo camino.

La generación de energía mediante biomasa es considerada una de las formas más eficientes de producción renovable, ya que permite aprovechar residuos orgánicos sin emitir gases contaminantes adicionales al medio ambiente. En regiones forestales como Corrientes, representa una oportunidad clave de desarrollo.

Con esta nueva planta en funcionamiento, Insud se posiciona como un actor relevante en el proceso de transición energética de la Argentina. El proyecto no solo fortalece la infraestructura eléctrica regional, sino que también marca un modelo replicable en otras provincias con similares características productivas.

La apuesta de Insud por energías renovables a gran escala confirma una tendencia que crece en el país: el compromiso empresarial con el desarrollo sostenible y la generación de empleo en armonía con el cuidado del entorno natural. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.