Lucas Estrada: “San Juan está a un par de años de tener el 100% de la energía cubierta con energía solar”

La provincia de San Juan se encuentra en el umbral de una revolución energética, impulsada por el desarrollo de la energía solar. Lucas Estrada, presidente de EPSE (la empresa estatal que promueve energías alternativas), afirma que este objetivo ambicioso se apoya en un panorama que incluye 21 parques solares en operación y tres más en construcción.

El plan inicial contempla la instalación de 350 megavatios adicionales en el parque Tocota, ubicado en Iglesia, así como otros 100 megavatios en diferentes parques solares administrados por EPSE. Estas iniciativas buscan asegurar un autoabastecimiento energético en un futuro cercano. Actualmente, los parques solares logran abastecer aproximadamente el 60% de la demanda de energía de la provincia, pero la meta es alcanzar el 100%.

Una pieza clave de este desarrollo es la fábrica de paneles solares que comenzará a operar en mayo de 2025. Esta planta no solo permitirá a San Juan producir sus propios paneles, sino que también posicionará a la provincia en un mercado dominado por productores chinos. Estrada destaca que “la fábrica de paneles solares es fundamental para el desarrollo, porque vamos a tener un panel local con un costo muy, muy competitivo”.

Sin embargo, alcanzar el 100% de producción solar no garantiza que toda la energía generada permanezca en la provincia. El sistema eléctrico argentino está diseñado de tal manera que la energía producida en los parques se inyecta a la red nacional, y luego es distribuida en todo el país. Esto significa que, aunque San Juan produzca más energía solar de la que consume, no podrá redirigir esa energía exclusivamente hacia su propio territorio.

La generación distribuida es otro aspecto significativo en el avance de la energía solar en San Juan. Esta modalidad permite tanto a individuos como a grandes empresas instalar paneles solares en sus propiedades, generando su propia energía y contribuyendo a la red eléctrica. En la actualidad, 94 usuarios generadores están registrados en el marco de la ley de generación distribuida, y este número sigue en aumento, ya que más consumidores reconocen las ventajas de esta tecnología.

La creciente inversión en energía solar en San Juan no solo tiene beneficios ambientales, sino que también representa una oportunidad económica significativa para la provincia. La creación de la fábrica de paneles solares no solo generará empleo local, sino que también puede impulsar la economía regional al fomentar la industria vinculada a las energías renovables. Al ser un centro productor de paneles, San Juan podría atraer a empresas interesadas en establecer sus operaciones en la provincia, creando un ecosistema industrial robusto que respalde la transición energética.

Además, el desarrollo de la energía solar puede contribuir a la independencia energética de la provincia. En un contexto donde el cambio climático y la dependencia de combustibles fósiles son preocupaciones globales, San Juan se posiciona como un ejemplo de cómo una región puede adaptarse a las demandas del futuro. La posibilidad de generar energía a partir de fuentes renovables no solo asegura un suministro más sostenible, sino que también protege a la provincia de las fluctuaciones en los precios de los combustibles tradicionales.

Finalmente, la transición hacia la energía solar en San Juan también puede inspirar a otras provincias argentinas a adoptar políticas similares. Al demostrar la viabilidad y los beneficios de la energía solar, San Juan podría ser un modelo a seguir, incentivando a otras regiones a invertir en sus propias iniciativas de energías renovables. Este enfoque no solo puede llevar a una reducción significativa en las emisiones de carbono a nivel nacional, sino que también puede ayudar a Argentina a cumplir con sus compromisos internacionales en materia de sostenibilidad y cambio climático.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.