Lucas Estrada: “San Juan está a un par de años de tener el 100% de la energía cubierta con energía solar”

La provincia de San Juan se encuentra en el umbral de una revolución energética, impulsada por el desarrollo de la energía solar. Lucas Estrada, presidente de EPSE (la empresa estatal que promueve energías alternativas), afirma que este objetivo ambicioso se apoya en un panorama que incluye 21 parques solares en operación y tres más en construcción.

Image description

El plan inicial contempla la instalación de 350 megavatios adicionales en el parque Tocota, ubicado en Iglesia, así como otros 100 megavatios en diferentes parques solares administrados por EPSE. Estas iniciativas buscan asegurar un autoabastecimiento energético en un futuro cercano. Actualmente, los parques solares logran abastecer aproximadamente el 60% de la demanda de energía de la provincia, pero la meta es alcanzar el 100%.

Una pieza clave de este desarrollo es la fábrica de paneles solares que comenzará a operar en mayo de 2025. Esta planta no solo permitirá a San Juan producir sus propios paneles, sino que también posicionará a la provincia en un mercado dominado por productores chinos. Estrada destaca que “la fábrica de paneles solares es fundamental para el desarrollo, porque vamos a tener un panel local con un costo muy, muy competitivo”.

Sin embargo, alcanzar el 100% de producción solar no garantiza que toda la energía generada permanezca en la provincia. El sistema eléctrico argentino está diseñado de tal manera que la energía producida en los parques se inyecta a la red nacional, y luego es distribuida en todo el país. Esto significa que, aunque San Juan produzca más energía solar de la que consume, no podrá redirigir esa energía exclusivamente hacia su propio territorio.

La generación distribuida es otro aspecto significativo en el avance de la energía solar en San Juan. Esta modalidad permite tanto a individuos como a grandes empresas instalar paneles solares en sus propiedades, generando su propia energía y contribuyendo a la red eléctrica. En la actualidad, 94 usuarios generadores están registrados en el marco de la ley de generación distribuida, y este número sigue en aumento, ya que más consumidores reconocen las ventajas de esta tecnología.

La creciente inversión en energía solar en San Juan no solo tiene beneficios ambientales, sino que también representa una oportunidad económica significativa para la provincia. La creación de la fábrica de paneles solares no solo generará empleo local, sino que también puede impulsar la economía regional al fomentar la industria vinculada a las energías renovables. Al ser un centro productor de paneles, San Juan podría atraer a empresas interesadas en establecer sus operaciones en la provincia, creando un ecosistema industrial robusto que respalde la transición energética.

Además, el desarrollo de la energía solar puede contribuir a la independencia energética de la provincia. En un contexto donde el cambio climático y la dependencia de combustibles fósiles son preocupaciones globales, San Juan se posiciona como un ejemplo de cómo una región puede adaptarse a las demandas del futuro. La posibilidad de generar energía a partir de fuentes renovables no solo asegura un suministro más sostenible, sino que también protege a la provincia de las fluctuaciones en los precios de los combustibles tradicionales.

Finalmente, la transición hacia la energía solar en San Juan también puede inspirar a otras provincias argentinas a adoptar políticas similares. Al demostrar la viabilidad y los beneficios de la energía solar, San Juan podría ser un modelo a seguir, incentivando a otras regiones a invertir en sus propias iniciativas de energías renovables. Este enfoque no solo puede llevar a una reducción significativa en las emisiones de carbono a nivel nacional, sino que también puede ayudar a Argentina a cumplir con sus compromisos internacionales en materia de sostenibilidad y cambio climático.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Neuquén lidera la producción no convencional de petróleo y gas en Argentina

La provincia de Neuquén continúa consolidando su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Según el último informe de Oil Production Consulting correspondiente a febrero de 2025, el 100% de la producción de petróleo y gas no convencional se concentra en la Cuenca Neuquina, reafirmando el protagonismo de Vaca Muerta en el mapa energético nacional.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.

Prometheus: una innovación marplatense que revoluciona el fracking en Vaca Muerta

La industria marplatense vuelve a dar muestras de su capacidad innovadora con el desarrollo de un fracturador 100% a gas que promete cambiar las reglas del juego en el sector energético. Se trata de "Prometheus", un equipo diseñado por la empresa QM Equipment, que ya se encuentra en la formación de Vaca Muerta y apunta a reducir drásticamente los costos operativos y el impacto ambiental de las operaciones de fracking.

El MIT llega a Neuquén: conferencia magistral sobre Inteligencia Artificial para potenciar Vaca Muerta

La ciudad de Neuquén será sede de un evento de alto impacto para el futuro tecnológico de la región: el próximo viernes 25 de abril se realizará la segunda cumbre del Hub Tech de Inteligencia Artificial, con la presencia destacada de Vijay Gadepally, investigador principal del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este referente mundial en inteligencia artificial brindará una conferencia magistral centrada en cómo las nuevas aplicaciones tecnológicas pueden acelerar la productividad en la industria hidrocarburífera, con especial foco en Vaca Muerta.

Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.

Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.