Qué (y cuántas) empresas son las que impulsan los proyectos renovables en el Mercado a Término

El Mercado a Término de Energías Renovables (Mater) ha logrado consolidarse como uno de los principales motores del crecimiento de la energía limpia en Argentina. Desde su creación en 2017, este mecanismo ha permitido la asignación de más de 6000 MW en 126 solicitudes de prioridad de despacho, lo que ha facilitado la inyección de energía renovable al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Según un relevamiento sectorial de Energía Estratégica basado en datos de Cammesa, 17 empresas operan actualmente 54 proyectos dentro del Mater, sumando una capacidad total de 2460 MW renovables.

Image description

Entre las compañías que lideran esta transformación hacia energías más limpias se encuentran AES Argentina, Pampa Energía, Central Puerto, YPF Luz, Genneia, 360Energy y MSU Green Energy. Estas firmas representan más de la mitad de los proyectos que hoy en día inyectan energía a la red, abasteciendo a grandes usuarios del sistema. Genneia se destaca como la primera empresa en superar los 1000 MW renovables en operación en el país, con 12 parques eólicos y solares que suman 605,2 MW de capacidad asignada. Por su parte, YPF Luz, la unidad de generación eléctrica de YPF, cuenta con siete centrales en operación que aportan 540,95 MW.

Otras empresas también juegan un rol crucial. 360Energy ha desarrollado cuatro parques solares con 107 MW de capacidad asignada, mientras que Central Puerto cuenta con cuatro centrales eólicas que suman 136,8 MW. Pampa Energía, con sus cuatro proyectos eólicos, alcanza los 317,7 MW, y PCR, a través de su subsidiaria "Luz de Tres Picos", ha logrado la adjudicación de 223,2 MW en cuatro parques eólicos. AES Argentina y MSU Green Energy también han superado los 100 MW renovables en operación, con 120,43 MW y 157,4 MW respectivamente.

Los proyectos se distribuyen estratégicamente a lo largo del territorio argentino, con una predominancia de parques eólicos y solares en provincias como Buenos Aires, Chubut, Río Negro, La Rioja y San Juan. Esta expansión no solo contribuye a la transición energética, sino que también promueve la inversión y la generación de empleo en las regiones donde se implementan.

A futuro, se espera que entren en operación comercial otros 4600 MW de potencia renovable, lo que podría permitir que el Mercado Eléctrico Mayorista supere los 10000 MW verdes antes del año 2030, consolidando aún más el papel del Mater en la transformación del sector energético argentino.

El avance del Mater no solo es clave para la diversificación energética del país, sino que también responde a la creciente demanda de grandes usuarios que buscan abastecerse de energía limpia. La necesidad de reducir la huella de carbono y cumplir con estándares de sostenibilidad ha impulsado a empresas de distintos sectores a optar por contratos de energía renovable, beneficiándose de costos competitivos y estabilidad a largo plazo. Esto ha generado un círculo virtuoso donde las empresas invierten en tecnologías limpias y contribuyen a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, el desarrollo de estos proyectos ha impulsado la innovación tecnológica en Argentina, con inversiones en infraestructuras más eficientes y con un menor impacto ambiental. Las empresas involucradas en el Mater no solo están mejorando sus capacidades de generación, sino que también están apostando por la investigación y el desarrollo para maximizar el rendimiento de sus instalaciones. Este enfoque en la innovación ha permitido que el país se mantenga competitivo a nivel regional en la carrera hacia la transición energética.

Por otro lado, uno de los grandes desafíos que enfrenta el sector es la resolución de los cuellos de botella en la infraestructura de transmisión, que limitan el crecimiento de nuevas iniciativas renovables. Si bien el Mater ha permitido un avance considerable en la capacidad instalada, se requiere un esfuerzo adicional para modernizar y expandir las redes de transmisión, lo que permitirá una integración más efectiva de la energía generada en diversas regiones del país. La superación de estos obstáculos será crucial para alcanzar los ambiciosos objetivos de expansión del mercado renovable en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.