Alberto Weretilneck busca provincializar la Ruta 22 (y potenciar los parques industriales en vistas a Vaca Muerta)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, junto con su par de Neuquén, Rolando Figueroa, delinearon estrategias clave para impulsar el desarrollo de la región, con un enfoque particular en el fortalecimiento de la infraestructura y la promoción de parques industriales dirigidos hacia Vaca Muerta.

Image description

Weretilneck resaltó la necesidad imperiosa de mejorar la infraestructura para respaldar el crecimiento de la cuenca, haciendo hincapié en los desafíos que presentan las actuales condiciones de las rutas 22 y 151. Destacó que estas vías, cruciales para el acceso a Vaca Muerta, sufren de demoras significativas y representan un obstáculo para el flujo eficiente de la producción. Ante esta realidad, el gobernador anunció planes concretos para abordar esta problemática, proponiendo la provincialización de la Ruta 22 y abogando por una solución público-privada que permita su mejora y mantenimiento.

En cuanto a los parques industriales, Weretilneck subrayó la necesidad de adaptarlos a las demandas actuales, especialmente en lo que respecta a su ubicación estratégica en relación con Vaca Muerta. Reconoció que los parques, concebidos décadas atrás, requieren una reconfiguración para alinearse con las nuevas realidades económicas y geográficas de la región. En este sentido, anunció planes para impulsar nuevas áreas de servicios a lo largo de la Ruta 151, orientadas hacia Neuquén, con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial y maximizar el potencial de Vaca Muerta.

Además de los aspectos infraestructurales, Weretilneck destacó la importancia de fortalecer las capacidades técnicas y administrativas del sector, reconociendo los desafíos inherentes a la falta de datos y personal cualificado en el pasado. En este sentido, resaltó los esfuerzos de su gobierno por consolidar las áreas técnicas relacionadas con la industria, así como la creación de un ámbito de decisión unificado para agilizar la toma de decisiones.
En cuanto al desarrollo específico de Vaca Muerta en Río Negro, el gobernador enfatizó los avances logrados en la exploración y la próxima etapa de concesiones para nuevas áreas de explotación. Destacó la importancia de complementar la actividad convencional con la no convencional, siguiendo el modelo exitoso implementado en Neuquén. Además, subrayó la importancia de garantizar la seguridad jurídica y ambiental en todas las operaciones, especialmente en las zonas costeras.

Las declaraciones de Alberto Weretilneck reflejan un compromiso firme con el desarrollo sostenible de la región, basado en la mejora de la infraestructura, la promoción de la actividad industrial y el fortalecimiento de las capacidades técnicas y regulatorias. Estas iniciativas, orientadas hacia Vaca Muerta, tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico y social en Río Negro y más allá.

Weretilneck hizo hincapié en la importancia de abordar de manera integral los desafíos que plantea el desarrollo de Vaca Muerta, reconociendo que no se trata únicamente de una cuestión de infraestructura vial o industrial, sino también de capacitación y coordinación institucional. En este sentido, resaltó la necesidad de promover la formación y el perfeccionamiento del personal técnico relacionado con la industria, así como de establecer mecanismos eficaces de coordinación entre los distintos actores involucrados en el proceso de desarrollo de la cuenca.

Además, el gobernador rionegrino hizo énfasis en la importancia de generar un marco regulatorio claro y transparente que garantice la seguridad jurídica y ambiental de las actividades relacionadas con Vaca Muerta. Esta medida no solo contribuiría a atraer inversiones y fomentar el desarrollo económico, sino que también aseguraría el respeto por el medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. En este sentido, destacó la necesidad de establecer normativas que rijan tanto la explotación convencional como no convencional de los recursos hidrocarburíferos.

Por último, Weretilneck subrayó la importancia de la colaboración interprovincial y la coordinación con el gobierno nacional para llevar adelante los proyectos de desarrollo de Vaca Muerta. Reconoció que se trata de un desafío que trasciende las fronteras de Río Negro y Neuquén, y que requiere un esfuerzo conjunto para garantizar su éxito a largo plazo. En este sentido, se comprometió a seguir trabajando en estrecha colaboración con todas las partes interesadas para impulsar el crecimiento económico y social de la región, aprovechando al máximo el potencial de Vaca Muerta.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Aconcagua Energía pasa a estar en manos de Tango Energy

La petrolera Aconcagua Energía informó oficialmente que logró la reestructuración de su deuda y que, tras el cierre de la operación, el control de la compañía pasará a manos de Tango Energy S.A.U.. La comunicación fue remitida a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Diputados de Argentina piden prorrogar la ley de renovables por 20 años

Un grupo de 20 legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley que busca prorrogar por 20 años el régimen de fomento a las energías renovables previsto en la Ley N° 27191. La iniciativa apunta a extender hasta 2045 la estabilidad fiscal que beneficia al sector, garantizando que no se apliquen nuevos tributos específicos.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.