Alberto Weretilneck busca provincializar la Ruta 22 (y potenciar los parques industriales en vistas a Vaca Muerta)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, junto con su par de Neuquén, Rolando Figueroa, delinearon estrategias clave para impulsar el desarrollo de la región, con un enfoque particular en el fortalecimiento de la infraestructura y la promoción de parques industriales dirigidos hacia Vaca Muerta.

Image description

Weretilneck resaltó la necesidad imperiosa de mejorar la infraestructura para respaldar el crecimiento de la cuenca, haciendo hincapié en los desafíos que presentan las actuales condiciones de las rutas 22 y 151. Destacó que estas vías, cruciales para el acceso a Vaca Muerta, sufren de demoras significativas y representan un obstáculo para el flujo eficiente de la producción. Ante esta realidad, el gobernador anunció planes concretos para abordar esta problemática, proponiendo la provincialización de la Ruta 22 y abogando por una solución público-privada que permita su mejora y mantenimiento.

En cuanto a los parques industriales, Weretilneck subrayó la necesidad de adaptarlos a las demandas actuales, especialmente en lo que respecta a su ubicación estratégica en relación con Vaca Muerta. Reconoció que los parques, concebidos décadas atrás, requieren una reconfiguración para alinearse con las nuevas realidades económicas y geográficas de la región. En este sentido, anunció planes para impulsar nuevas áreas de servicios a lo largo de la Ruta 151, orientadas hacia Neuquén, con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial y maximizar el potencial de Vaca Muerta.

Además de los aspectos infraestructurales, Weretilneck destacó la importancia de fortalecer las capacidades técnicas y administrativas del sector, reconociendo los desafíos inherentes a la falta de datos y personal cualificado en el pasado. En este sentido, resaltó los esfuerzos de su gobierno por consolidar las áreas técnicas relacionadas con la industria, así como la creación de un ámbito de decisión unificado para agilizar la toma de decisiones.
En cuanto al desarrollo específico de Vaca Muerta en Río Negro, el gobernador enfatizó los avances logrados en la exploración y la próxima etapa de concesiones para nuevas áreas de explotación. Destacó la importancia de complementar la actividad convencional con la no convencional, siguiendo el modelo exitoso implementado en Neuquén. Además, subrayó la importancia de garantizar la seguridad jurídica y ambiental en todas las operaciones, especialmente en las zonas costeras.

Las declaraciones de Alberto Weretilneck reflejan un compromiso firme con el desarrollo sostenible de la región, basado en la mejora de la infraestructura, la promoción de la actividad industrial y el fortalecimiento de las capacidades técnicas y regulatorias. Estas iniciativas, orientadas hacia Vaca Muerta, tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico y social en Río Negro y más allá.

Weretilneck hizo hincapié en la importancia de abordar de manera integral los desafíos que plantea el desarrollo de Vaca Muerta, reconociendo que no se trata únicamente de una cuestión de infraestructura vial o industrial, sino también de capacitación y coordinación institucional. En este sentido, resaltó la necesidad de promover la formación y el perfeccionamiento del personal técnico relacionado con la industria, así como de establecer mecanismos eficaces de coordinación entre los distintos actores involucrados en el proceso de desarrollo de la cuenca.

Además, el gobernador rionegrino hizo énfasis en la importancia de generar un marco regulatorio claro y transparente que garantice la seguridad jurídica y ambiental de las actividades relacionadas con Vaca Muerta. Esta medida no solo contribuiría a atraer inversiones y fomentar el desarrollo económico, sino que también aseguraría el respeto por el medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. En este sentido, destacó la necesidad de establecer normativas que rijan tanto la explotación convencional como no convencional de los recursos hidrocarburíferos.

Por último, Weretilneck subrayó la importancia de la colaboración interprovincial y la coordinación con el gobierno nacional para llevar adelante los proyectos de desarrollo de Vaca Muerta. Reconoció que se trata de un desafío que trasciende las fronteras de Río Negro y Neuquén, y que requiere un esfuerzo conjunto para garantizar su éxito a largo plazo. En este sentido, se comprometió a seguir trabajando en estrecha colaboración con todas las partes interesadas para impulsar el crecimiento económico y social de la región, aprovechando al máximo el potencial de Vaca Muerta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.