Equinor aboga por incentivos para acelerar su expansión en Vaca Muerta

En el evento "Shale en Argentina", celebrado en Houston por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Max Medina, gerente de activos de Vaca Muerta en Equinor, destacó la necesidad de contar con incentivos adecuados para incrementar la producción en sus bloques de la cuenca neuquina. Medina compartió el panel "Ongoing & Future Developments II" con representantes de Chevron y CGC, donde expuso la situación actual y las perspectivas de los proyectos de la compañía.

Actualmente, Equinor produce entre 55.000 y 60.000 barriles por día en los bloques de Bandurria Sur y Bajo del Toro. Con una participación del 50% en Bajo del Toro, el desarrollo, que está en fase piloto, produce ya 4.000 barriles diarios gracias a 16 pozos en actividad. Por otro lado, en Bandurria Sur, la empresa tiene una participación del 30% y, junto con YPF y Shell, avanza en la optimización de este bloque.

Medina subrayó que, para alcanzar el objetivo de producción de hasta 100.000 barriles diarios o más en ambos bloques, se necesitan condiciones favorables y mayores incentivos. A pesar del potencial de crecimiento significativo, la compañía enfrenta desafíos que podrían obstaculizar una expansión rápida y eficiente.

Además de la necesidad de incentivos, Medina destacó el compromiso de Equinor con la eficiencia y la reducción de emisiones. Desde 2017, la compañía ha invertido más de 700 millones de dólares en Vaca Muerta, no solo para aumentar la producción, sino también para aplicar estándares internacionales de seguridad y prácticas de bajas emisiones de carbono. Medina enfatizó la importancia de reducir la quema de gas, subrayando que esta estrategia no solo tiene beneficios ambientales, sino también económicos al maximizar los recursos en un país con grandes necesidades energéticas.

Medina concluyó su intervención destacando el gran potencial de crecimiento de Vaca Muerta para Equinor, pero insistió en que el ritmo de este crecimiento dependerá de las condiciones y los incentivos disponibles en Argentina. "La cuestión no es si podemos crecer, sino cuán rápido podemos hacerlo y bajo qué condiciones podremos alcanzar ese crecimiento", afirmó, subrayando la importancia de superar los desafíos actuales para capitalizar el potencial de la cuenca.

En su intervención, Max Medina también abordó la importancia de la colaboración entre los actores clave del sector para lograr una expansión eficaz en Vaca Muerta. Destacó que el éxito en la explotación de estos bloques no solo depende de las inversiones y los incentivos, sino también de la cooperación continua entre Equinor, YPF, Shell y otros socios. Medina subrayó que una coordinación efectiva entre todas las partes involucradas puede acelerar el proceso de desarrollo y superar los obstáculos técnicos y operativos que enfrenta el sector.

Medina hizo hincapié en que los desafíos actuales, como las limitaciones en la infraestructura y las condiciones económicas, requieren una respuesta conjunta y proactiva. Señaló que las políticas gubernamentales y los marcos regulatorios juegan un papel crucial en la creación de un entorno favorable para la inversión. Según Medina, es imperativo que se implementen medidas que promuevan la estabilidad y la previsibilidad para atraer inversiones adicionales y facilitar el crecimiento sostenido en Vaca Muerta.

Finalmente, el directivo de Equinor reafirmó el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la reducción de emisiones en sus operaciones. Explicó que, además de las inversiones en infraestructura y tecnología, Equinor está comprometida con la implementación de prácticas que minimicen el impacto ambiental y maximicen la eficiencia en la producción. Este enfoque no solo contribuye a los objetivos globales de sostenibilidad, sino que también fortalece la posición de la compañía en un mercado competitivo, asegurando que sus operaciones en Vaca Muerta sean tanto productivas como responsables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.