Gas de Vaca Muerta: TGS incrementará en un 50% su capacidad de transporte

Transportadora de Gas del Sur (TGS), la principal empresa transportadora de gas natural de Argentina, anunció un ambicioso plan para aumentar en un 50% la capacidad de transporte de sus gasoductos, con el objetivo de acompañar el crecimiento de Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional más grande del mundo.

Image description

La noticia fue confirmada por Marcelo Mindlin, CEO de Pampa Energía, durante una entrevista en el segmento NYSE Floor Talk, realizada en la Bolsa de Nueva York en el marco del 30° aniversario de la cotización de TGS en ese mercado. Mindlin destacó que este plan de expansión incluye la construcción de nuevas plantas de procesamiento de gas y la ampliación de los sistemas de gasoductos actuales.

Actualmente, TGS cuenta con más de 9.300 kilómetros de gasoductos que atraviesan siete provincias argentinas, conectando los principales yacimientos de gas con las ciudades. En los últimos años, la empresa ha consolidado su presencia en Neuquén, epicentro de Vaca Muerta, donde construyó la Planta Tratayén y un gasoducto de 183 kilómetros que recorre el yacimiento.

El proyecto incluye la construcción de nuevas instalaciones destinadas a la extracción de gases como propano, butano y etano. Estas inversiones están alineadas con el auge de Vaca Muerta, que no solo abastece el consumo interno sino que también se prepara para exportar a gran escala. Según Mindlin, la ampliación de la capacidad de transporte y procesamiento de gas es clave para aprovechar al máximo las vastas reservas energéticas del país.

La expansión de TGS responde a un contexto de récords históricos en la producción de Vaca Muerta. En 2024, el yacimiento alcanzó cifras récord en fracturas, lo que refleja el boom energético que atraviesa Argentina. Este crecimiento no solo ha fortalecido la soberanía energética, sino que también posiciona al país como un actor relevante en el mercado global de hidrocarburos.

Entre los objetivos a largo plazo, Argentina espera duplicar los ingresos generados por Vaca Muerta, alcanzando los 35.000 millones de dólares anuales, una cifra comparable a la obtenida por las exportaciones agropecuarias. "Estas inversiones son esenciales para monetizar las enormes reservas que tenemos y consolidar a Argentina como un jugador clave en el mercado energético", señaló Mindlin.

El impacto de estas medidas también tiene implicancias internacionales. Con proyectos en desarrollo, como el acuerdo histórico entre YPF y la India para exportar Gas Natural Licuado (GNL), Argentina busca expandir sus mercados y garantizar el transporte eficiente de estos volúmenes mediante empresas como TGS.

Mindlin resaltó que el cambio de paradigma en el sector es evidente. “Argentina pasó de ser un importador de gas a prepararse para exportar volúmenes significativos en los próximos años”, destacó. En este contexto, TGS juega un rol central como facilitador del transporte de la creciente producción de Vaca Muerta.

El proyecto Vaca Muerta Sur, en el cual Pampa Energía está asociada con otras petroleras, es una de las iniciativas clave para desarrollar la infraestructura necesaria que permita transportar y procesar los hidrocarburos extraídos. La colaboración entre empresas privadas y el sector público resulta esencial para materializar el potencial del yacimiento.

Las obras previstas por TGS no solo contribuirán al desarrollo energético, sino que también generarán un impacto positivo en las economías regionales, particularmente en provincias como Neuquén, Río Negro y Buenos Aires, que forman parte del recorrido de los gasoductos de la compañía.

El crecimiento de la capacidad de transporte de TGS coincide con un momento histórico para la industria energética argentina, que busca diversificar su matriz exportadora y reducir su dependencia de las importaciones. Este enfoque integral promete un desarrollo sostenible para el sector en las próximas décadas.

Con una inversión estratégica en infraestructura y tecnología, TGS refuerza su compromiso con el crecimiento de Vaca Muerta, consolidándose como un actor clave en el auge energético de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Aconcagua Energía pasa a estar en manos de Tango Energy

La petrolera Aconcagua Energía informó oficialmente que logró la reestructuración de su deuda y que, tras el cierre de la operación, el control de la compañía pasará a manos de Tango Energy S.A.U.. La comunicación fue remitida a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Diputados de Argentina piden prorrogar la ley de renovables por 20 años

Un grupo de 20 legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley que busca prorrogar por 20 años el régimen de fomento a las energías renovables previsto en la Ley N° 27191. La iniciativa apunta a extender hasta 2045 la estabilidad fiscal que beneficia al sector, garantizando que no se apliquen nuevos tributos específicos.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.