Geopark apuesta fuerte a Vaca Muerta con una inversión de US$ 220 millones en 2025

La petrolera independiente Geopark continúa con su estrategia de expansión en la Cuenca Neuquina y anunció que invertirá US$ 220 millones este año para consolidar su presencia en Vaca Muerta. Esta inversión forma parte de un plan de desembolsos de u$s1.000 millones proyectado hasta 2028, en asociación con Phoenix Global Resources.

Image description

El desembarco de Geopark en el sector no convencional de Vaca Muerta se produjo en 2024 tras un acuerdo con Phoenix, empresa con sede en Londres que surgió de la fusión de Andes Energía y Petrolera El Trébol. La alianza incluyó la participación en el bloque en producción Mata Mora Norte y en los bloques de exploración Mata Mora Sur en Neuquén, además de Confluencia Norte y Confluencia Sur en Río Negro.

La llegada de la compañía a Vaca Muerta no solo representa una diversificación geográfica y de hidrocarburos, sino que también busca mitigar los bloqueos operacionales en Colombia y la suspensión de actividades en Brasil. A largo plazo, estos activos compensarán la menor producción en Colombia, donde los campos se encuentran en una etapa más madura.

Geopark accede así a reservas de clase mundial con un crecimiento acelerado. La compañía estima un piso de 25 millones de barriles de reservas probadas (1P), 49,5 millones de reservas probadas y probables (2P) y 102,6 millones en reservas probadas, probables y posibles (3P), distribuidas en un área de 122.315 acres con acceso a infraestructura clave.

Para 2025, la petrolera planea perforar 12 pozos en el bloque Mata Mora Norte, con el objetivo de incrementar la producción y las reservas. El enfoque está en el desarrollo continuo y en la optimización de la infraestructura, con vistas a lograr una producción sostenible y competitiva en el mercado.

El programa de inversiones de Geopark para los próximos cinco años prevé un capex de US$ 1.000 millones, con una asignación de US$ 310 millones en 2025 para todas sus operaciones. Se espera que el 97% de la producción corresponda a petróleo y el 3% a gas natural, con un 22% proveniente del segmento no convencional.

En Mata Mora Norte, la empresa prevé la perforación de hasta 8 pozos de desarrollo brutos y la ampliación de las instalaciones. Desde su operación con Phoenix, la producción de este bloque pasó de cero a 13.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boepd) en tres años. Con 150 locaciones de perforación identificadas, se proyecta alcanzar los 40.000 boepd para 2028.

Los pronósticos financieros también son positivos. Geopark estima que Mata Mora Norte generará un EBITDA de US$ 50 millones en 2024 y US$ 125 millones en 2025. A su vez, la empresa proyecta un flujo de caja positivo a futuro, a pesar del incremento en la inversión destinada a exploración y desarrollo.

En paralelo, la compañía anunció el inicio de la producción en el bloque Confluencia Norte, ubicado en Río Negro, donde tiene una participación del 50%. Allí, se perforaron tres pozos horizontales con un total de 135 etapas de fractura, alcanzando una profundidad de 6.300 metros y una extensión lateral de 3.000 metros.

Por otro lado, en el bloque Confluencia Sur, la estrategia de Geopark se centra en continuar con la exploración para consolidar su potencial productivo. El plan de inversiones incluye la perforación de cuatro pozos exploratorios y el cumplimiento de compromisos contractuales en la región.

Las proyecciones en estos bloques se presentan alentadoras, con un potencial exploratorio de bajo riesgo y la posibilidad de sumar 200 locaciones de perforación adicionales en los próximos años.

Phoenix inició sus operaciones en Vaca Muerta en 2021 y ha mostrado un crecimiento sostenido con mínimos riesgos. Geopark ha sabido capitalizar esta experiencia y consolidar su posición en la formación no convencional con un horizonte de inversión a largo plazo.

Con este ambicioso plan, la petrolera busca reforzar su presencia en Argentina y aprovechar las oportunidades que brinda Vaca Muerta. La combinación de infraestructura adecuada, tecnología avanzada y una estrategia de inversión sólida le permitirá a Geopark posicionarse como un actor clave en el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.