Inauguran tramo clave del oleoducto norte de Vaca Muerta para impulsar las exportaciones a Chile

En una ceremonia celebrada hoy en la localidad de La Amarga Chica, en Neuquén, el ministro de Economía, Sergio Massa, en compañía del presidente de YPF, Pablo González, inauguró un tramo fundamental del oleoducto norte de Vaca Muerta. Esta nueva infraestructura, que entrará en operación a partir de octubre, desempeñará un papel crucial en el aumento de la capacidad de transporte de petróleo crudo y las exportaciones hacia Chile.

Este proyecto, de gran relevancia para la economía argentina, se llevó a cabo en colaboración entre el gobierno y la empresa estatal YPF. La inversión y desarrollo de este oleoducto busca no solo impulsar la capacidad de transporte de petróleo crudo en la cuenca neuquina, sino también fortalecer las relaciones comerciales con Chile y fomentar un mayor ingreso de divisas al país.


El oleoducto Vaca Muerta Norte se extiende a lo largo de 150 kilómetros y tendrá la capacidad de transportar hasta 160 mil barriles de petróleo crudo al día. Este tramo se extiende desde la zona central del desarrollo de YPF en Vaca Muerta, abarcando áreas como Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur, hasta el nodo de Puesto Hernández, ubicado en Rincón de los Sauces.

Una de las características más destacadas de esta obra es la construcción de la playa de tanques más grande en Vaca Muerta hasta la fecha. Esta instalación albergará dos unidades con una capacidad inicial de 170 mil barriles cada una, y se contempla su expansión en una segunda etapa. Cada tanque tiene dimensiones impresionantes, con 60 metros de ancho, equivalente a aproximadamente la mitad de una cancha de fútbol profesional, y puede cargar la cantidad equivalente a 1.000 piscinas olímpicas.

El principal objetivo de este proyecto es fortalecer la exportación de crudo a Chile a través del Oleoducto Trasandino y aumentar el suministro de petróleo liviano a la refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza. Esto optimizará la provisión de combustible a toda la zona centro y norte del país, contribuyendo así al desarrollo económico y energético de Argentina.

El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó la importancia estratégica de Vaca Muerta y su potencial para impulsar la economía argentina a lo largo de las próximas décadas. En sus palabras: "Estamos parados sobre la otra pampa húmeda, y ustedes me dirán que este es un desierto, pero en nuestro subsuelo está la riqueza más importante que tiene para desarrollar la Argentina en los próximos 150 años".

Massa también subrayó la relevancia de agregar valor a los productos básicos y destacó la importancia de la Ley de Gas Natural Licuado (GNL) como un paso hacia adelante en este sentido. Esta ley permitirá transformar los commodities en productos con valor agregado, lo que impulsará aún más la economía argentina.

Con la inauguración de este tramo del oleoducto norte de Vaca Muerta, Argentina da un paso importante hacia la consolidación de su posición como actor clave en la producción y exportación de petróleo crudo en la región, fortaleciendo al mismo tiempo su economía y relaciones comerciales con Chile.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.