Juan Luis Ousset: “La expansión de Vaca Muerta tiene que ir acompañada de un compromiso con la sustentabilidad”

El jefe de Gabinete de Neuquén, Juan Luis Ousset, ha planteado la necesidad de otorgar una sustentabilidad social a Vaca Muerta, la emblemática reserva de hidrocarburos de Argentina, durante su intervención en la conferencia anual "El reto de escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe". El evento, celebrado en Santiago de Chile y organizado por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se ha destacado como un espacio crucial para abordar los desafíos en el desarrollo productivo y la colaboración entre distintos niveles de gobierno.

Image description

Ousset contextualizó su intervención dentro del marco de la transición energética que está experimentando Neuquén, enfatizando la importancia de desarrollar recursos energéticos mientras se promueven energías limpias. Sin embargo, subrayó que este proceso debe ir acompañado de un compromiso firme con la sustentabilidad social, especialmente en una región donde la actividad hidrocarburífera ha generado una concentración poblacional desequilibrada, como es el caso de Confluencia, epicentro de Vaca Muerta.

El funcionario neuquino alertó sobre los desequilibrios que esta concentración provoca, calificándolos como una "crisis de crecimiento" que impacta negativamente en la calidad de vida de la población. En este sentido, destacó la necesidad de trabajar en la diversificación económica y en la mejora de la infraestructura y los servicios en otras áreas de la provincia para contrarrestar la macrocefalia que se observa en la región productiva.

Ousset enfatizó que esta visión implica no solo pensar en el presente, sino también en el futuro, apuntando hacia políticas de Estado que fomenten la educación y el desarrollo humano. En este contexto, resaltó el lanzamiento del Programa de Becas Gregorio Álvarez como un paso hacia adelante en el fortalecimiento de las capacidades de la población y la diversificación económica.

La conferencia, que contó con la participación de destacados líderes regionales y expertos en desarrollo productivo, se erigió como un espacio de reflexión para avanzar en la implementación de una agenda regional que promueva un desarrollo productivo sostenible e inclusivo. En un panel diverso, se discutieron estrategias y experiencias de diferentes países y regiones, evidenciando la importancia de la colaboración entre gobiernos, academia, sector privado y sociedad civil para alcanzar estos objetivos.

La intervención de Ousset resalta la necesidad de abordar no solo los desafíos económicos, sino también los sociales y territoriales, en la búsqueda de un desarrollo equilibrado y sostenible en la región de Vaca Muerta y más allá.

El llamado de Ousset a dar sustentabilidad social a Vaca Muerta resuena en un contexto donde la expansión de la industria energética ha generado importantes transformaciones demográficas y económicas en Neuquén. La concentración poblacional en áreas como Confluencia ha generado una serie de desequilibrios, incluyendo la presión sobre los servicios básicos y la infraestructura, así como la exacerbación de las desigualdades socioeconómicas. Esta situación no solo plantea retos inmediatos en términos de calidad de vida, sino que también cuestiona la viabilidad a largo plazo de un modelo de desarrollo que no aborde de manera integral las necesidades sociales y ambientales.

La diversificación económica emerge como una respuesta clave a estos desafíos, permitiendo reducir la dependencia exclusiva de la industria hidrocarburífera y fomentando la creación de empleo en sectores más diversos y sostenibles. Además, se hace necesario un enfoque territorialmente equitativo que distribuya de manera más equitativa los beneficios del desarrollo, evitando la concentración excesiva de recursos y oportunidades en determinadas áreas en detrimento de otras. Esto implica no solo la inversión en infraestructura y servicios básicos en regiones menos desarrolladas, sino también políticas activas de fomento de la actividad económica y la creación de empleo en dichas zonas.

La conferencia en Santiago de Chile ofrece un espacio propicio para el intercambio de ideas y experiencias entre distintos actores gubernamentales, académicos y de la sociedad civil, con el objetivo de diseñar políticas de desarrollo productivo más inclusivas y sostenibles. En este sentido, la intervención de Ousset destaca la importancia de no perder de vista los aspectos sociales y territoriales en la búsqueda de un crecimiento económico que beneficie a toda la población, sentando las bases para un futuro más equitativo y próspero en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.