La CEPH impulsa plan de infraestructura clave para Vaca Muerta

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) ha contratado a la consultora AC&A para desarrollar un plan integral de infraestructura que impulse el crecimiento de Vaca Muerta, uno de los yacimientos no convencionales de hidrocarburos más grandes del mundo. Este proyecto incluye la mejora de rutas, la ampliación de redes eléctricas y el diseño de un esquema de financiamiento que permita llevar adelante estas obras.

La decisión de la CEPH, liderada por Carlos Ormachea, busca consolidar a Vaca Muerta como un motor clave de la economía argentina. Para ello, la elección de AC&A no fue casual, ya que esta firma cuenta con una vasta experiencia en planeamiento económico e ingeniería. Con sedes en Buenos Aires, Miami, Santo Domingo y Bogotá, AC&A se ha destacado en la evaluación de proyectos de transporte e infraestructura a gran escala.

Fundada por el economista Roberto Agosta, la consultora ha implementado metodologías innovadoras para analizar la viabilidad de proyectos estratégicos. Entre sus antecedentes en Argentina, se destacan la supervisión del Centro Espacial Manuel Belgrano en Bahía Blanca, la inspección del Paseo del Bajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la modernización de la ruta provincial 82 en Mendoza.

El plan de la CEPH incluye un enfoque colaborativo entre las empresas productoras y el gobierno de la provincia de Neuquén. Este último estima que se necesitan al menos 1.000 millones de dólares para financiar tres obras prioritarias en el yacimiento: mejoras viales en el Circuito Petroca, la creación de un anillo eléctrico y la implementación de la Red Azul de acueductos.

Estas obras, fundamentales para el desarrollo de Vaca Muerta, representarían un 1% de los 100.000 millones de dólares que las petroleras proyectan invertir en la formación durante la próxima década. La administración neuquina espera que las empresas contribuyan con este monto adicional, además de las regalías habituales.

El Circuito Petroca, que requiere una inversión de 500 millones de dólares, es esencial para garantizar la conectividad de las áreas productoras. Por su parte, el anillo eléctrico, con un costo estimado de 250 millones de dólares, permitirá fortalecer el suministro energético en la región. La Red Azul, destinada a mejorar el acceso al agua, demanda otros 100 millones de dólares.

A este presupuesto se suman 150 millones de dólares adicionales para cubrir costos financieros e imprevistos. Estas cifras subrayan la magnitud del desafío que enfrenta Vaca Muerta, pero también el potencial que tiene para transformar la matriz energética del país.

El rol de AC&A será clave para diseñar un plan que maximice la eficiencia de estas inversiones. La consultora buscará garantizar que las obras se ejecuten en tiempo y forma, minimizando los riesgos y optimizando los recursos disponibles.

El financiamiento será otro de los aspectos fundamentales. La CEPH y el gobierno de Neuquén deberán trabajar en conjunto para estructurar esquemas que atraigan tanto capital local como internacional. Este esfuerzo requerirá alianzas estratégicas y la creación de incentivos para los inversores.

Vaca Muerta representa una oportunidad única para Argentina, no solo por su capacidad de generar divisas a través de la exportación de hidrocarburos, sino también por su impacto en la creación de empleo y el desarrollo tecnológico.

Sin embargo, este crecimiento no está exento de desafíos. La ejecución de las obras dependerá de la capacidad de las partes involucradas para coordinar esfuerzos y superar obstáculos administrativos, financieros y logísticos.

Con este plan de infraestructura, la CEPH busca sentar las bases para el desarrollo sostenido de Vaca Muerta, consolidándola como un pilar estratégico de la economía nacional. Si se logra materializar este ambicioso proyecto, el impacto positivo será palpable tanto en la región como en el resto del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.