La CEPH impulsa plan de infraestructura clave para Vaca Muerta

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) ha contratado a la consultora AC&A para desarrollar un plan integral de infraestructura que impulse el crecimiento de Vaca Muerta, uno de los yacimientos no convencionales de hidrocarburos más grandes del mundo. Este proyecto incluye la mejora de rutas, la ampliación de redes eléctricas y el diseño de un esquema de financiamiento que permita llevar adelante estas obras.

La decisión de la CEPH, liderada por Carlos Ormachea, busca consolidar a Vaca Muerta como un motor clave de la economía argentina. Para ello, la elección de AC&A no fue casual, ya que esta firma cuenta con una vasta experiencia en planeamiento económico e ingeniería. Con sedes en Buenos Aires, Miami, Santo Domingo y Bogotá, AC&A se ha destacado en la evaluación de proyectos de transporte e infraestructura a gran escala.

Fundada por el economista Roberto Agosta, la consultora ha implementado metodologías innovadoras para analizar la viabilidad de proyectos estratégicos. Entre sus antecedentes en Argentina, se destacan la supervisión del Centro Espacial Manuel Belgrano en Bahía Blanca, la inspección del Paseo del Bajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la modernización de la ruta provincial 82 en Mendoza.

El plan de la CEPH incluye un enfoque colaborativo entre las empresas productoras y el gobierno de la provincia de Neuquén. Este último estima que se necesitan al menos 1.000 millones de dólares para financiar tres obras prioritarias en el yacimiento: mejoras viales en el Circuito Petroca, la creación de un anillo eléctrico y la implementación de la Red Azul de acueductos.

Estas obras, fundamentales para el desarrollo de Vaca Muerta, representarían un 1% de los 100.000 millones de dólares que las petroleras proyectan invertir en la formación durante la próxima década. La administración neuquina espera que las empresas contribuyan con este monto adicional, además de las regalías habituales.

El Circuito Petroca, que requiere una inversión de 500 millones de dólares, es esencial para garantizar la conectividad de las áreas productoras. Por su parte, el anillo eléctrico, con un costo estimado de 250 millones de dólares, permitirá fortalecer el suministro energético en la región. La Red Azul, destinada a mejorar el acceso al agua, demanda otros 100 millones de dólares.

A este presupuesto se suman 150 millones de dólares adicionales para cubrir costos financieros e imprevistos. Estas cifras subrayan la magnitud del desafío que enfrenta Vaca Muerta, pero también el potencial que tiene para transformar la matriz energética del país.

El rol de AC&A será clave para diseñar un plan que maximice la eficiencia de estas inversiones. La consultora buscará garantizar que las obras se ejecuten en tiempo y forma, minimizando los riesgos y optimizando los recursos disponibles.

El financiamiento será otro de los aspectos fundamentales. La CEPH y el gobierno de Neuquén deberán trabajar en conjunto para estructurar esquemas que atraigan tanto capital local como internacional. Este esfuerzo requerirá alianzas estratégicas y la creación de incentivos para los inversores.

Vaca Muerta representa una oportunidad única para Argentina, no solo por su capacidad de generar divisas a través de la exportación de hidrocarburos, sino también por su impacto en la creación de empleo y el desarrollo tecnológico.

Sin embargo, este crecimiento no está exento de desafíos. La ejecución de las obras dependerá de la capacidad de las partes involucradas para coordinar esfuerzos y superar obstáculos administrativos, financieros y logísticos.

Con este plan de infraestructura, la CEPH busca sentar las bases para el desarrollo sostenido de Vaca Muerta, consolidándola como un pilar estratégico de la economía nacional. Si se logra materializar este ambicioso proyecto, el impacto positivo será palpable tanto en la región como en el resto del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

El Instituto Mosconi advierte señales mixtas en el sector energético: fuerte repunte del petróleo, caída del gas y menor presión fiscal

El Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, correspondiente a octubre de 2025, muestra un panorama heterogéneo para el sector energético nacional. Según el reporte técnico, la producción de petróleo volvió a exhibir un crecimiento notable, mientras que el gas natural registró una baja interanual significativa. Al mismo tiempo, los subsidios energéticos continuaron su tendencia descendente, consolidando un alivio fiscal para el Estado nacional.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.