La industria global del gas resalta el valor de Vaca Muerta: “Ningún tema político obstaculizará el proyecto argentino”

En la feria Gastech 2025, realizada en Milán, la Argentina fue protagonista con la presentación de su proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) asociado a Vaca Muerta. La iniciativa, liderada por YPF en conjunto con potenciales socias multinacionales, busca posicionar al país como un proveedor relevante de energía en el escenario internacional.

Image description

En diálogo con Infobae, Andrea Stegher, presidente de la Unión Internacional de Gas (IGU), destacó el respaldo global a las iniciativas argentinas. El dirigente explicó que la demanda mundial de gas crece con fuerza y que la Argentina puede desempeñar un papel clave en la diversificación de la oferta global.

La IGU, que nuclea a más de 130 empresas y entidades gasíferas en 70 países y representa alrededor del 90% de la actividad mundial, lanzó en Milán el Global Gas Report. Allí se expuso la necesidad de incrementar la producción energética y el gas natural en particular, marcando a la Argentina como un actor emergente.

“Compañías internacionales ya han manifestado de forma contundente cómo el país puede asumir un rol importante en nuevas fuentes de gas que el mundo necesita”, subrayó Stegher. El directivo aseguró además que el respaldo internacional trasciende coyunturas locales. “Vaca Muerta comenzó bajo otro gobierno, ningún tema político va a obstaculizar el proyecto argentino”, afirmó.

El proyecto de GNL argentino prevé iniciar producción en 2027. Para Stegher, la Argentina “hace un trabajo sobresaliente en consolidarse como proveedor confiable”, avanzando para integrarse al grupo de los grandes exportadores globales junto a naciones como Catar y Estados Unidos.

El ejecutivo señaló que el atractivo argentino se potencia con el acuerdo Mercosur-Unión Europea, que añade valor estratégico. Destacó la ubicación geográfica del país como un punto de conexión entre Asia y Europa a través del Estrecho de Magallanes, con capacidad de ofrecer flexibilidad en la provisión energética que Europa busca.

La seguridad de suministro, la diversificación y la flexibilidad fueron presentadas como valores esenciales para el mercado de GNL. Stegher recalcó que los contratos de largo plazo serán determinantes para dar certidumbre a productores y consumidores, y permitirán a la Argentina garantizar flujos estables de gas hacia distintos destinos.

El presidente de YPF, Horacio Marín, participó también de Gastech 2025, donde presentó el proyecto argentino ante compañías líderes como Shell y ENI. El objetivo es concretar acuerdos de inversión que respalden la construcción de las instalaciones necesarias para la exportación de GNL.

El contexto internacional refuerza la relevancia de Vaca Muerta. Stegher advirtió que la volatilidad de los precios del mercado spot de gas hace indispensable contar con proyectos de envergadura, respaldados por contratos estables. “No podemos permitirnos un déficit de oferta, ya que daría más espacio al carbón a nivel mundial. Esto no favorece a nadie”, sostuvo.

El dirigente explicó que el gas representa cerca de un cuarto de la oferta mundial de energía, en niveles similares al carbón, con el petróleo apenas por detrás. La demanda sigue creciendo y contradice los escenarios iniciales de transición energética que preveían una caída en su consumo.

Consultado sobre Asia, Stegher señaló que China es un mercado central y que India aparece como un potencial motor de crecimiento. “Cualquier incremento en India, en términos absolutos, es masivo”, explicó, destacando que la demanda regional será un factor decisivo para nuevos proyectos.

Respecto a la posibilidad de un gasoducto adicional entre Rusia y China, indicó que ningún proyecto por sí solo puede modificar el equilibrio global, dado que la magnitud de la demanda requiere múltiples actores. En ese marco, la Argentina se suma como uno de los “new kids in town”, los nuevos jugadores que están listos para competir con productores consolidados.

En cuanto al respaldo político internacional, Stegher remarcó la atención de Estados Unidos y Europa en el proceso argentino. La estabilidad democrática y las oportunidades de cooperación energética son vistas como pilares para sostener inversiones de largo plazo. “Argentina está haciendo lo necesario para integrar el equipo global”, concluyó.

Con estas definiciones, la industria global del gas ratificó en Milán que Vaca Muerta no solo es un recurso energético de importancia nacional, sino un proyecto con proyección internacional que cuenta con el apoyo necesario para superar coyunturas y transformarse en un pilar de la matriz energética mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.